ESP Seat Leon 5D 2017 Manual de instrucciones (in Spanish)

Page 211 of 352

Conducción
continuas, el cambio podría recalentarse y re-
su
lt
ar dañado! Si se ilumina el testigo ,
detenga el vehículo tan pronto se presente la
ocasión y espere a que se enfríe el cambio
››› pág. 211. Dispositivo kick-down
El kick-down es un dispositivo que permite
un
a ac

eleración máxima.
Pisando el acelerador a fondo hasta sobrepa-
sar el punto duro, se cambia a una marcha
más corta, en función de la velocidad y del
régimen del motor. El cambio a la próxima
marcha más larga no se efectuará hasta el
momento de alcanzar el régimen de revolu-
ciones máximo predeterminado. ATENCIÓN
Tenga en cuenta que, si la carretera está res-
ba l

adiza, al accionar el dispositivo kick-down
las ruedas motrices podrían patinar, con el
consiguiente peligro de derrapar. Programa launch-control
3 Válido para vehículos: con Launch-control/DSG de
6-
V

elocidades con motores diésel con potencia su-
perior a 125 kW y gasolina superior a 140 kW.
El programa launch-control posibilita una
aceleración máxima.
Condición: el motor ha alcanzado la tempera-
tura de servicio y el volante no está girado.
El régimen del motor para el launch-control
es diferente en motores de gasolina o en mo-
tores diésel. Para utilizar el launch-control es
necesario desconectar la regulación antipati-
naje (ASR), mediante el menú del sistema
Easy Connect ›››
pág. 128. El testigo  per-
manecerá encendido o bien parpadeará len-
tamente en función de si el vehículo tiene o
no sistema de información para el conduc-
tor*.
En vehículos con sistema informativo para el
conductor, la indicación de desactivación se
visualiza en el cuadro de instrumentos, me-
diante testigo ESC permanentemente encen-
dido y el texto Control de estabilidad
desactivado (temporalmente).
– Con el motor en marcha, desconecte el con-
tro l

de tracción (ASR) 1)
. –
Coloque l
a palanca selectora en la posición
“S” o tiptronic, o bien seleccione el modo
de conducción sport del SEAT Drive Profi-
le* ››› pág. 246.
– Pise el pedal de freno con el pie izquierdo
con fuer

za y manténgalo pisado a fondo
durante 1 segundo como mínimo.
– Pise el acelerador con el pie derecho hasta
el fondo o h

asta alcanzar la posición kick-
down. Se establece un régimen del motor
de aproximadamente 3.200 rpm (motor de
gasolina) o de unos 2.000 rpm (motor dié-
sel).
– Quite el pie izquierdo del pedal de freno. ATENCIÓN
● Adapt e s

iempre su estilo de conducción al
tráfico rodado.
● Utilice el programa launch-control única-
mente si lo permit
e el estado de las vías pú-
blicas y la situación del tráfico, es decir, si su
estilo de conducción y la capacidad de acele-
ración del vehículo no molesta ni pone en pe-
ligro a otros conductores.
● Asegúrese de que el ESC permanece activa-
do. T
enga que cuenta que si ASR y ESC están »1)
Vehículos sin sistema de información para el con-
ductor: el t

estigo parpadea lentamente/Vehículos
con sistema de información para el conductor: el tes-
tigo permanece encendido. 209
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad

Page 213 of 352

Conducción
ATENCIÓN
● Si ha c onect
ado el modo de inercia, tenga
en cuenta que, al aproximarse a un obstáculo
y soltar el pedal del acelerador, el vehículo
no desacelerará del modo habitual: ¡riesgo de
sufrir un accidente!
● Al utilizar el modo de inercia cuesta abajo,
el v
ehículo puede incrementar la velocidad:
¡riesgo de sufrir un accidente!
● Si otros usuarios conducen su vehículo, ad-
viért
ales sobre el modo de inercia. Aviso
● El modo de iner c

ia sólo está disponible en
el modo de conducción eco (SEAT Drive Profi-
le*).
● La indicación para el conductor Inercia
únicamente se
visualiza con el consumo ac-
tual. En el modo de inercia ya no se visualiza-
rá la marcha (p. ej. aparecerá “E” en lugar de
“E7”).
● Con pendientes cuyo descenso sea superior
al 15
%, se producirá una desconexión auto-
mática provisional del modo de inercia. Programa de emergencia
Existe un programa de emergencia para el ca-
so de que el
s
i

stema se averíe.
Si la pantalla del cuadro de instrumentos
muestra todas las posiciones de la palanca selectora sobre fondo claro, significa que hay
algun

a anomalía en el sistema, y el cambio
automático funcionará con el programa de
emergencia. Con el programa de emergencia
todavía es posible conducir el vehículo, aun-
que a velocidad reducida y no en todas las
marchas. En algunos casos es posible que no
pueda conducir marcha atrás. CUIDADO
Si el cambio funciona con el programa de
emerg enc

ia, acuda sin demora a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería. Embrague
 ¡Embrague sobrecalentado!
¡Deténgase, por favor!
El embr ague se h

a sobrecalentado y podría
resultar dañado. Deténgase y espere que se
enfríe el cambio con el motor en marcha (al
ralentí) y la palanca selectora en la posi-
ción P. Cuando se apaguen el testigo y la in-
dicación para el conductor, no tarde en acu-
dir a un taller especializado para que subsa-
nen la avería. Si no se apagan el testigo y la
indicación para el conductor, no prosiga la
marcha. Solicite la ayuda de personal espe-
cializado. Anomalías en el cambio 
Caja de cambio: ¡anomalía!
Deténgase y coloque la palanca
en P
Ex is

te una anomalía en el cambio. Detenga el
vehículo en un lugar seguro y no prosiga la
marcha. Solicite la ayuda de personal espe-
cializado.
 Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir la
marcha
No se demore mucho en acudir a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería.  Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir con
limitaciones. Marcha atrás des-
habilitada
Acuda sin demora a un taller especializado
para que reparen la avería.  Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir en D
hasta que apague el motor
Salga con el vehículo del tráfico rodado y de-
téngalo en un lugar seguro. Solicite la ayuda
de personal especializado.  Caja de cambio: demasiado ca-
liente. Adapte la conducción en
consonancia »
211
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad

Page 214 of 352

Manejo
Prosiga la marcha con moderación. Cuando
se ap ague el
t
estigo, podrá seguir condu-
ciendo con normalidad.
 Caja de cambio: accione el
freno y vuelva a engranar una
gama de marchas
Si la incidencia se ha producido por la eleva-
da temperatura del cambio, esta indicación
para el conductor se mostrará cuando el
cambio se haya refrigerado de nuevo.
Dirección
Direcc
ión electromecánica La dirección asistida electromecánica facilita
al
c
onduct

or el manejo de la dirección.
La dirección asistida electromecánica se
adapta electrónicamente en función de la ve-
locidad del coche, par de giro y ángulo de gi-
ro.
Aunque falle la dirección asistida electrome-
cánica o el motor esté parado (p. ej., al re-
molcar el vehículo), el volante del vehículo se
puede seguir girando. Sin embargo, para gi-
rar el volante se deberá hacer más fuerza.
Testigos e indicaciones para el conductor  (en rojo) ¡Dirección averia-
da! Aparcar el vehículo Si el testigo permanece iluminado y aparece
la indicac

ión para el conductor, podría tratar-
se de una avería de la servodirección.
No siga conduciendo. Solicite la ayuda de
personal especializado.
 (en amarillo) Dirección:
¡anomalía en el sistema! Puede
proseguir la marcha
Si se ilumina el testigo, la dirección puede
reaccionar con mayor dificultad o bien con
mayor sensibilidad que de costumbre. Ade-
más, al marchar en línea recta el volante pue-
de quedar ladeado.
Conduzca lentamente hasta un taller especia-
lizado para que reparen la avería.  (en amarillo) Bloqueo de la
dirección: ¡avería! acuda a un
servicio oficial
Existe una anomalía en el bloqueo electróni-
co de la dirección.
Acuda tan pronto como pueda a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería. ATENCIÓN
Lleve inmediatamente a reparar la anomalía
en el s i

stema a un taller especializado: ¡ries-
go de sufrir un accidente! Aviso
Si el testigo  (en rojo) o b
ien  (en amari-
llo) se ilumina brevemente, puede proseguir
la marcha. Dirección progresiva
En función del equipamiento del vehículo, la
direc
c

ión progresiva puede adaptar la dureza
de la dirección a la situación de marcha. La
dirección progresiva sólo funciona con el mo-
tor en marcha.
En el tráfico urbano no es necesario girar tan-
to al aparcar, al maniobrar o al realizar virajes
muy cerrados.
En carretera o en autovía la dirección progre-
siva transmite, por ejemplo, en las curvas,
una sensación al volante más deportiva, más
directa y perceptiblemente más dinámica.
Rodaje y conducción económi-
ca
R od

aje del motor Un vehículo nuevo debe someterse a un ro-
d
aj e; el

trayecto de rodaje debería ser de
1.500 km. Conduzca durante los primeros
1.000 kilómetros, como máximo, a 2/3 del
212

Page 215 of 352

Conducción
régimen máximo permitido. ¡Al hacerlo, no
pi se el
ac
elerador a fondo y no conduzca con
remolque! De los 1.000 a 1.500 km puede
aumentar paulatinamente el régimen y, por
tanto, la velocidad.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interna del motor es mucho ma-
yor hasta que todas las piezas móviles se
han ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 km influirá en el funcionamiento futuro
del motor. Posteriormente, conduzca tam-
bién a un régimen moderado, especialmente
con el motor todavía en frío; con ello el des-
gaste del motor será menor y prolongará la
vida útil del mismo.
No conduzca a un régimen de revoluciones
demasiado bajo. Cambie a una marcha más
corta en cuanto el motor deje de girar “uni-
formemente”. Si revoluciona mucho el motor,
se corta la inyección de combustible para
proteger el motor.
Compatibilidad medioambiental El respeto al medio ambiente desempeña un
p
apel
impor

tante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT. Medidas constructivas para favorecer el reci-
claj

e
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● D

esmontaje simplificado gracias al diseño
modular
.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros
según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo c
onjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble
y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el o
lor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibic

ión, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente. Fabricación

Reducción de la cantidad de disolvente en
las
ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el
transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sis
temas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
res
iduos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Uti

lización de sistemas para la recupera-
ción de calor r
esidual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
Conducción económica y medioam-
bienta
lmente correcta El consumo de combustible, la contamina-
c
ión medio
amb

iental y el desgaste de motor,
frenos y neumáticos dependen en gran medi-
da de su estilo de conducción. El consumo
de combustible se puede reducir entre un
10-15% con un tipo de conducción económi-
co y anticipándose a las condiciones del trá-
fico. A continuación le damos algunos conse-
jos prácticos con los que podrá contribuir a
la conservación del medio ambiente y, al »
213
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad

Page 216 of 352

Manejo
mismo tiempo, evitar gastar más de lo nece-
s ario
.
Ge
stión de cilindros activa (ACT ®
)*
En función del equipamiento del vehículo la
gestión de cilindros activa (ACT ®
) puede de-
sactivar automáticamente algunos cilindros
del motor si la situación de marcha no re-
quiere demasiada potencia. Durante la des-
conexión no se inyecta combustible en los ci-
lindros en cuestión, con lo que se puede re-
ducir el consumo total de combustible. El nú-
mero de cilindros que están activos se puede
visualizar en la pantalla del cuadro de instru-
mentos ›››
 pág. 39.
Previsión durante la conducción
Al acelerar es cuando el vehículo consume
más combustible. Si conduce de forma previ-
sora tendrá que frenar menos y, por lo tanto,
acelerar menos para ganar velocidad. Apro-
veche la inercia del vehículo siempre que sea
posible, con una marcha engranada (p. ej., si
ve que el siguiente semáforo está en rojo). El
efecto de frenado conseguido de esta mane-
ra preserva frenos y neumáticos del desgas-
te; las emisiones y el consumo de combusti-
ble se reducen a cero (desconexión por iner-
cia).
Cambiar de marcha ahorrando energía
Una forma efectiva de ahorrar combustible
consiste en cambiar con antelación a una marcha más larga. Las personas que apuran
al máximo l
as marchas consumen combusti-
ble innecesariamente.
Cambio manual: cambie de primera a segun-
da marcha tan pronto como sea posible. En
cualquier caso, recomendamos que cambie a
una marcha superior cuando alcance unas
2.000 revoluciones. La elección de la marcha
correcta permite ahorrar combustible. Selec-
cione la marcha más larga posible adecuada
a la situación de marcha (el motor debe se-
guir funcionando con regularidad cíclica).
Cambio automático: acelere paulatinamente
y sin alcanzar la posición “kick-down”.
Evitar pisar el acelerador a fondo
Evite, en la medida de lo posible, agotar la
velocidad máxima de su vehículo. El consu-
mo de combustible, la emisión de gases no-
civos y la contaminación acústica se multipli-
can de forma desproporcionada a medida
que aumenta la velocidad. Conduciendo a
menor velocidad se ahorra combustible.
Reducir el ralentí
En vehículos con sistema Start-Stop el ralentí
se reduce automáticamente. En vehículos sin
sistema Start-Stop merece la pena apagar el
motor, por ejemplo, en pasos a nivel y semá-
foros que permanezcan mucho tiempo en ro-
jo. Cuando un motor ya ha alcanzado su tem-
peratura de servicio, y en función de la cilin- drada, mantenerlo apagado a partir de unos
5 segundo
s ya ahorra más cantidad de com-
bustible que la necesaria para volver a poner-
lo en marcha.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
para calentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento regular
Los trabajos de mantenimiento realizados de
forma regular son un requisito para ahorrar
combustible ya antes de iniciar la marcha.
Los trabajos de mantenimiento en su vehícu-
lo no redundan sólo en una mayor seguridad
al conducir y en un mantenimiento del valor
del vehículo, sino también en una reducción
del consumo de combustible. Una mala
puesta a punto del motor puede suponer un
aumento del consumo de combustible de
hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
El motor y el catalizador deben alcanzar su
temperatura de servicio óptima para reducir
de forma efectiva el consumo y las emisiones
de gases contaminantes.
214

Page 218 of 352

Manejo
Sistema dinámico de gestión de la energía
La ener gía g
ener
ada durante la marcha es
distribuida por el sistema dinámico de ges-
tión de la energía a los dispositivos eléctri-
cos según la necesidad de energía de los
mismos. También se encarga de que no se
consuma más energía de la que se genera,
asegurando así un nivel de carga óptimo de
la batería. Aviso
● El s i

stema de gestión de la energía tampo-
co puede anular los límites impuestos por las
leyes físicas. Le rogamos que tenga en cuenta
que la capacidad y la vida útil de la batería
son limitadas.
● Cuando exista el riesgo de que el vehículo
no se ponga en m
archa, se mostrará el testi-
go de fallo eléctrico del alternador o el nivel
de carga de la batería bajo  ››› pág. 126. Descarga de la batería
Mantener la capacidad de arranque tiene má-
x
im
a priorid

ad.
El esfuerzo de la batería es considerable en
los trayectos cortos, en la conducción por
ciudad y en la época fría del año. En estas si-
tuaciones se requiere mucha energía pero se
genera muy poca. Si el motor está parado y
al mismo tiempo están activados los disposi-
tivos eléctricos, la batería puede descargarse hasta un punto crítico. En este caso se consu-
me energía sin que se g

enere al mismo tiem-
po.
Estas son las situaciones en que se dará
cuenta de que el sistema de regulación de la
energía efectúa un reglaje activo de la distri-
bución de energía.
Vehículo parado durante mucho tiempo
En caso de que no conduzca el vehículo du-
rante días o semanas, se irá efectuando un
reglaje para la reducción del consumo o bien
se irán desactivando uno por uno los disposi-
tivos eléctricos. De este modo disminuye el
consumo de energía y se mantiene la capaci-
dad de arranque durante más tiempo. Algu-
nas funciones de confort como, por ejemplo,
abrir el vehículo a distancia, podrían no estar
disponibles en determinadas circunstancias.
Volverá a disponer de las funciones de con-
fort cuando conecte el encendido y arranque
el motor.
Con el motor parado
Si escucha la radio, por ejemplo, con el mo-
tor parado, la batería se descargará.
Si el consumo de energía pone en peligro la
puesta en marcha del motor, en vehículos
con sistema de información para el conduc-
tor*, se mostrará un texto. Esta indicación para el conductor le indica
que deberá arranc
ar el motor para que la ba-
tería se recargue.
Con el motor en marcha
La batería puede descargarse a pesar de que
durante la marcha se genera energía. Esto
sucede sobre todo si se genera poca energía
y se consume mucha en un momento en que
el nivel de carga de la batería no es óptimo.
Para volver a equilibrar el balance energético
se efectuará un reglaje provisional de los dis-
positivos que más energía consumen o bien
se desactivarán. Los sistemas de calefacción,
en especial, consumen mucha energía. Si
constata que, por ejemplo, la calefacción del
asiento* o de la luneta térmica no calientan,
significa que se efectuó un reglaje provisio-
nal de las mismas o bien que fueron desacti-
vadas. Se puede volver a disponer de estos
sistemas en cuanto se haya equilibrado el
balance energético.
Además, en caso necesario podrá constatar
un ligero aumento del régimen de revolucio-
nes al ralentí. Esto, sin embargo, es normal y
no debe suponerle motivo alguno de preocu-
pación. Mediante el aumento del régimen de
revoluciones al ralentí se genera una deman-
da suplementaria de energía y la batería se
carga.
216

Page 219 of 352

Conducción
Gestión del motor y sistema de
dep ur
ac
ión de gases de escape
Introducción al tema ATENCIÓN
● De b

ido a las elevadas temperaturas que al-
canza el sistema de depuración de gases de
escape (catalizador o filtro de partículas para
motores diésel), no debería aparcar su ve-
hículo sobre una superficie que pueda pren-
der fuego con facilidad (p. ej., en zonas con
hierba o en el linde de un bosque). ¡Existe pe-
ligro de incendio!
● No aplicar conservantes para los bajos del
vehícu
lo en la zona del sistema de escape:
¡podría provocarse un incendio! Aviso
Mientras permanezcan iluminados los testi-
go s

de control , ,  o  pueden pre-
sentarse anomalías en el motor, el consumo
de combustible puede aumentar y es posible
que el motor pierda potencia. Catalizador
3 V
álido para vehículos con motor de gasolina
Únic
amente debe repostarse gasolina sin
plomo; de lo contrario, se dañará el cataliza-
dor. No conducir nunca hasta vaciar el depósito;
la aliment
ac

ión irregular de combustible pue-
de provocar fallos en la combustión. En estos
casos, llega gasolina sin quemar al sistema
de escape, pudiendo sobrecalentar y dañar
el catalizador.
Filtro de partículas diésel 3 Válido para vehículos con motor diésel
El fi

ltro de partículas para motores diésel fil-
tra prácticamente en su totalidad las partícu-
las de hollín del sistema de escape. Durante
la conducción normal, el filtro se limpia por
sí mismo. El filtro de partículas diésel se re-
genera automáticamente sin que el testigo
 lo indique. Es posible que lo note porque
se incrementa el régimen del motor al ralentí
y se aprecia cierto olor.
Si la depuración automática del filtro no pue-
de efectuarse (p. ej., por conducir siempre en
trayectos cortos), se acumulará el hollín en el
filtro y se encenderá el testigo  del filtro
de partículas diésel.
Favorezca la limpieza automática del filtro
conduciendo de la siguiente forma: marche
durante aproximadamente 15 minutos a una
velocidad mínima de 60 km/h (37 mph) en
4.ª o 5.ª (cambio automático: gama de mar-
chas S). Mantenga el régimen del motor a
unas 2000 rpm. El aumento de temperatura
generado hace que se queme el hollín del fil- tro. Tras finalizar la limpieza se apaga el tes-
tigo
.

Si el testigo no desaparece, diríjase de
inmediato a un taller especializado para que
reparen la avería.
Gestión del motor*  Este testigo supervisa la gestión del motor en
los
mot

ores de gasolina.
Al conectar el encendido, el testigo  (Elec-
tronic Power Control) se ilumina mientras se
comprueba el funcionamiento del sistema.
Debe apagarse una vez arrancado el motor.
El testigo se ilumina si se produce alguna
avería en la gestión electrónica del motor du-
rante la marcha. Acuda lo antes posible a un
taller especializado para que revisen el mo-
tor.
Sistema de control de emisiones*  El testigo de control
 parp
a
dea:
Cuando se producen fallos en la combustión
que puedan dañar el catalizador. Reduzca la
velocidad y conduzca con precaución hasta
el taller especializado más cercano para revi-
sar el motor. »
217
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad

Page 220 of 352

Manejo
El testigo de control  se ilumin
a:
Si dur ante la marcha se produce una avería
que repercute en la calidad de los gases de
escape (p. ej., sonda lambda averiada). Re-
duzca la velocidad y conduzca con precau-
ción hasta el taller especializado más cerca-
no para revisar el motor.
Sistema de precalentamiento/avería
del motor
* Este testigo se ilumina durante el precalenta-
mient
o del
mot

or diésel.
El testigo de control  se ilumina
Si el testigo  se ilumina al conectar el en-
cendido, significa que se ha activado el siste-
ma de precalentamiento del motor. Al apa-
garse el testigo se puede arrancar el motor
de inmediato.
El testigo de control  parpadea
Si durante la marcha se produce alguna ave-
ría en la gestión del motor, comienza a par-
padear el testigo del sistema de precalenta-
miento . Acuda lo antes posible a un taller
especializado para que revisen el motor. Consejos para la conducción
Vadeo de c
alzadas inundadas Para evitar dañar el vehículo al atravesar, por
ejemp
lo

, calzadas inundadas, tenga en cuen-
ta lo siguiente:
● El agua no deberá superar en ningún caso
el borde inf
erior de la carrocería.
● Circule a velocidad de peatón. ATENCIÓN
Después de conducir a través de agua, barro,
cieno , et

c., la efectividad de los frenos puede
verse mermada si los discos o las pastillas de
los frenos están húmedos. Para que los fre-
nos vuelvan a funcionar correctamente debe-
rán secarse primero frenando con precaución
varias veces. CUIDADO
● Al

vadear zonas inundadas, pueden dañar-
se gravemente componentes del vehículo ta-
les como el motor, la transmisión, el tren de
rodaje o el sistema eléctrico.
● Siempre que vadee deberá desconectar el
sis
tema Start-Stop* ››› pág. 219. Aviso
● Comprue be l

a profundidad del agua antes
de atravesar la calzada. ●
En ningún c a

so se detenga en el agua, no
circule marcha atrás ni pare el motor.
● Tenga en cuenta que los vehículos que cir-
cul
an en dirección contraria provocan olas
que podrían superar la altura máxima del
agua permitida para su vehículo.
● Evite cualquier tipo de recorrido por agua
sal
ada (corrosión). Tracción total
3 V
álido para vehículos: con tracción total
En lo
s vehículos con tracción total, la fuerza
propulsora proviene de las cuatro ruedas.
Observaciones generales
En vehículos con tracción total la fuerza de
tracción se distribuye en las cuatro ruedas.
Esto sucede de manera automática en fun-
ción del modo de conducción así como de las
condiciones de la calzada. Véase también
››› pág. 199, Sistemas de frenado y estabili-
zación.
El sistema de tracción a las cuatro ruedas ac-
túa en consonancia con la elevada potencia
del motor. La tracción total confiere al vehícu-
lo prestaciones extraordinarias y excelentes
propiedades de marcha, tanto en condicio-
nes normales de conducción como en condi-
ciones extremas con hielo y nieve. Precisa-
mente por este motivo deben tenerse en
218

Page 223 of 352

Sistemas de asistencia al conductor
Si coloca la palanca selectora en R durante la
f a
se de p
arada, el motor se pondrá de nuevo
en marcha.
Cambie de D a P para evitar que el motor se
ponga accidentalmente en marcha al cam-
biar pasando por R.
Información adicional relativa a vehículos
con Adaptive Cruise Control (ACC)
En vehículos con ACC el motor vuelve a arran-
car, bajo determinadas circunstancias, si el
sensor de radar detecta que el vehículo pre-
cedente reinicia la marcha. Aviso
● En v ehíc

ulos con cambio automático, usted
mismo puede controlar si el motor debe pa-
rarse o no reduciendo o incrementando la
fuerza de frenado aplicada. Si tan sólo pisa el
freno suavemente, por ejemplo, en atascos
con frecuentes detenciones y arranques,
mientras el vehículo se encuentre detenido
no se producirá la parada del motor. Tan
pronto como pise el freno con fuerza, el mo-
tor se parará.
● En vehículos con cambio manual, durante
las
fases de parada deberá mantenerse pisa-
do el pedal de freno para asegurar que no se
desplace.
● Si en vehículos con cambio manual el mo-
tor “se ca
la”, puede arrancarlo de nuevo di-
rectamente pisando inmediatamente el pedal
de embrague. Indicaciones generales
El sistema puede interrumpir el modo de pa-
ra
d

a/arranque común por diversos motivos.
El motor no se detiene
Antes de la fase de parada, el sistema verifi-
ca que se cumplan ciertas condiciones. El
motor no se apaga, por ejemplo, en las si-
guientes situaciones:
● El motor todavía no ha alcanzado la tempe-
ratur
a mínima para el modo de parada/arran-
que.
● Todavía no se ha alcanzado la temperatura
interior sel ec

cionada en el climatizador.
● La temperatura interior es muy alta/baja.
● Tecla de función de descongelación activa-
da ››

›  pág. 54.
● La ayuda de aparcamiento* está conecta-
da.
● La bat

ería está muy descargada.
● El volante está muy girado, o bien se está
girando.
● Si h

ay peligro de empañamiento.
● Tras colocar la marcha atrás.
● En caso de inclinación muy pronunciada.
Como indicac
ión, en la pantalla del cuadro
de instrumentos se visualiza ; adicional-
mente, en el sistema de información para el
conductor*, . El motor arranca por sí mismo
Durant

e una fase de parada, el modo normal
de parada/arranque puede verse interrumpi-
do en las siguientes situaciones. El motor se
vuelve a poner en marcha sin que el conduc-
tor intervenga.
● La temperatura interior difiere del valor se-
lecc
ionado en el climatizador.
● Tecla de función de descongelación activa-
da ››

›  pág. 54.
● El freno se ha pisado varias veces consecu-
tivas.
● La b

atería está demasiado descargada.
● Gran consumo eléctrico. Aviso
Si en vehículos con cambio automático se po-
sic ion

a la palanca selectora en D, N o S des-
pués de haber colocado la marcha atrás, de-
berá conducirse a más de 10 km/h (6 mph)
para que el sistema esté nuevamente en con-
diciones de parar el motor. 221
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad

Page 224 of 352

Manejo
Conectar/Desconectar manualmente
el s
i
stema Start-Stop Fig. 201
Consola central: tecla del sistema
St ar
t

-Stop. Si no desea utilizar el sistema, puede desco-
nect
arlo m
anualment

e.
– Para desconectar/conectar manualmente
el si

stema Start-Stop, pulse la tecla . El
símbolo de la tecla permanece iluminado
en amarillo cuando el sistema está desco-
nectado. Aviso
El sistema se conecta automáticamente cada
vez que se detiene

voluntariamente el motor
durante una fase de parada. El motor se pon-
drá en marcha de nuevo automáticamente. Indicaciones para el conductor en la
p
ant
a

lla del cuadro de instrumentos Sistema Start-Stop desactivado.
Arranque el motor manualmente
Es t

a indicación para el conductor se visualiza
cuando no se cumplen ciertas condiciones
durante la fase de parada y el sistema Start-
Stop no puede arrancar el motor nuevamen-
te. El motor deberá ponerse en marcha ma-
nualmente.
Sistema Start-Stop: ¡Anomalía!
Función no disponible
Existe una anomalía en el sistema Start-Stop.
Acuda próximamente a un taller para que
subsanen la avería. Función Auto Hold*
De s

cripción y funcionamiento Fig. 202
En la parte inferior de la consola cen-
tr al: t
ec

la de la función Auto Hold. El testigo de control de la tecla
 ››

fig. 202
permanece encendido mientras la función
Auto Hold esté conectada.
Una vez conectada, la función Auto Hold
asiste al conductor cuando hay que mante-
ner el vehículo detenido a menudo o durante
algún tiempo con el motor en marcha, por
ejemplo, en una subida, al parar ante un se-
máforo o en situaciones de tráfico denso con
paradas intermitentes.
Cuando está conectada, la función Auto Hold
impide automáticamente que el vehículo se
desplace cuando está detenido, sin necesi-
dad de pisar el pedal del freno.
222

Page:   < prev 1-10 ... 101-110 111-120 121-130 131-140 141-150 151-160 161-170 171-180 181-190 ... 240 next >