ABS Seat Ibiza 5D 2013 Manual de instrucciones (in Spanish)
[x] Cancel search | Manufacturer: SEAT, Model Year: 2013, Model line: Ibiza 5D, Model: Seat Ibiza 5D 2013Pages: 256, tamaño PDF: 4.98 MB
Page 117 of 256

Transportar y equipamientos prácticos
Aviso
● La batería se irá descargando si hay acce-
sorios eléctricos conectados estando el mo-
tor parado.
● Antes de adquirir cualquier accesorio con-
sulte las indicaciones del ››› pág. 166. Toma de corriente en el maletero*
3 Válido para el modelo: IBIZA ST
Fig. 115
Detalle del revestimiento lateral del
maletero: toma de corriente de 12 voltios. –
Eleve la tapa de la toma de corriente
››› fig. 115 .
– Intr oduz
ca el conector del aparato eléctrico
en la toma de corriente.
Puede conectarse cualquier accesorio eléctri-
co a la toma de corriente de 12 voltios. A
esos efectos, la absorción de potencia en la toma de corriente no debe superar los 100
vatios. CUIDADO
Para que las tomas de corriente no se dañen,
le rogamos que sólo utilice clavijas adecua-
das para las mismas. Aviso
● Las tomas de corriente sólo funcionan con
el encendido conectado.
● La batería se irá descargando si hay acce-
sorios eléctricos conectados a pesar de estar
el motor parado. Entrada auxiliar de Audio (AUX)*
Fig. 116
Consola central: conexión AUX. –
Introduzca la clavija hasta el fondo
››› fig. 116 (›
›
›
libro Radio). Maletero
Cargar el maletero Fig. 117
Los objetos pesados deberían trans-
portarse lo más adelante posible. El equipaje o cualquier otro objeto tiene que
ir bien colocado en el maletero. Todos los ob-
jetos que no vayan bien colocados en el ma-
letero pueden influir en las características de
la marcha de su vehículo o en la seguridad
de la conducción al variar el centro de grave-
dad del vehículo.
– Reparta la carga del maletero de forma
equilibrada.
– Coloque los objetos pesados en la parte
delantera del maletero, lo más al fondo po-
sible ››› fig. 117 .
– Co
loque primero los objetos pesados aba-
jo. »
115
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Page 150 of 256

Manejo
Los distribuidores SEAT y los respectivos im-
portadores le facilitarán gustosamente infor-
mación sobre los preparativos de tipo técni-
co que hay que hacer en su vehículo, así co-
mo el mantenimiento que se necesite y las
posibilidades de reparación.
Pegar adhesivos en los faros
Si se conduce por países en los que se circu-
la por el lado contrario al país de origen, la
luz de cruce asimétrica deslumbra a los con-
ductores que vienen en sentido contrario.
Para evitar deslumbrarlos hay que cubrir cier-
tas zonas de los cristales de los faros con ad-
hesivos antideslumbrantes. En cualquier ser-
vicio técnico podrá recibir más información.
En los vehículos equipados con faros autodi-
reccionables, deberá desconectarse previa-
mente el sistema de giro. Para ello acuda a
un taller especializado. Sistemas de asistencia al
conductor
Sistemas de frenado y
estabilización Control electrónico de estabilización
(ESC)* Fig. 140
Detalle del tablero de instrumentos:
tecla ESC. Este control electrónico de estabilización re-
duce el riesgo de derrapar y mejora la estabi-
lidad del vehículo.
El control electrónico de estabilización (ESC)
incluye el bloqueo electrónico del diferencial
(EDS) y la regulación antipatinaje en la acele-
ración (ASR). El ESC funciona conjuntamente
con el ABS. Si falla el ESC o el ABS se ilumi-
nan ambos testigos de control.El ESC se activa automáticamente al poner
en marcha el motor.
El ESC está siempre activado, no es posible
desactivarlo. Con el interruptor del ESC sólo
es posible desactivar el ASR.
El ASR se puede desactivar en aquellos casos
en los que se desee que patinen las ruedas
››› pág. 151 .
P or ej
emplo:
● al conducir con cadenas para la nieve,
● al conducir por nieve profunda o terreno
blando,
● para desatascar el vehículo en vaivén.
A continuación se debe presionar la tecla pa-
ra activar de nuevo el ASR.
Control electrónico de estabilización (ESC)*
El ESC reduce el peligro de derrape al frenar
las ruedas de forma individual.
Con ayuda del giro del volante y de la veloci-
dad del vehículo se determina la dirección
deseada por el conductor y se compara cons-
tantemente con el comportamiento real del
vehículo. Al producirse irregularidades, como
por ejemplo, si el vehículo empieza de derra-
par, el ESC frena la rueda adecuada automá-
ticamente.
El vehículo recupera su estabilidad mediante
las fuerzas aplicadas sobre la rueda al frenar.
148
Page 151 of 256

Sistemas de asistencia al conductor
Si tiende a sobrevirar (derrape del tren trase-
ro), el sistema actúa sobre la rueda delantera
que describe la trayectoria exterior de la cur-
va. ATENCIÓN
● No se debe olvidar que el control electróni-
co de estabilización (ESC) no puede superar
los límites impuestos por la física. Téngase
en cuenta este hecho sobre todo al circular
por una carretera resbaladiza o mojada, o al
circular con remolque.
● El estilo de conducción deberá adaptarse
siempre al estado de la calzada y a las condi-
ciones del tráfico. La mayor seguridad pro-
porcionada por el ESC no deberá inducir a co-
rrer ningún riesgo. CUIDADO
● Para garantizar el correcto funcionamiento
del ESC, deberán utilizarse neumáticos idén-
ticos en las cuatro ruedas. Si los neumáticos
presentaran perímetros de rodadura desigua-
les podría reducirse la potencia del motor.
● Las modificaciones efectuadas en el vehí-
culo (p. ej., en el motor, en el sistema de fre-
nos, en el tren de rodaje o en la combinación
de ruedas/neumáticos), pueden afectar al
funcionamiento del ABS, EDS, ESC y ASR. Bloqueo electrónico del diferencial
(EDS)*
Mediante el EDS se mejora notablemente, o
incluso se hace posible, el arranque, la ace-
leración o la subida en pendientes, aun
cuando la calzada presenta condiciones des-
favorables.
El sistema controla el número de vueltas de
las ruedas motrices mediante los sensores
del ABS. En caso de avería del EDS se ilumi-
na el testigo ABS
››› pág. 64.
Si l a
velocidad de marcha no supera los
80 km/h (50 mph), las diferencias de giro del
orden de unas 100 vueltas/min, que pudie-
ran darse entre las ruedas motrices debido al
estado parcialmente resbaladizo de la calza-
d
a, se compensan frenando la rueda que pa-
tina, transmitiéndose el esfuerzo motriz a la
otra rueda mediante el diferencial.
Para que el freno de disco de la rueda que
frena no se recaliente, el EDS se autodesco-
necta en caso de necesidad extrema. El vehí-
culo seguirá funcionando con las mismas
propiedades que las de otro sin EDS. Por este
motivo no se advierte de la desconexión del
EDS.
El EDS se vuelve a conectar automáticamente
en cuanto el freno se ha enfriado. ATENCIÓN
● Pise el acelerador con precaución para au-
mentar la velocidad sobre firme resbaladizo,
por ejemplo, sobre hielo y nieve. Las ruedas
motrices pueden llegar a patinar, a pesar del
EDS, mermando la seguridad de conducción.
● El estilo de conducción debe adaptarse
siempre al estado de la calzada y a las condi-
ciones del tráfico. La mayor seguridad que
proporciona el EDS no deberá inducir a correr
ningún riesgo. CUIDADO
Las modificaciones que se efectúen en el ve-
hículo (p. ej., en el motor, en el sistema de
frenos, en el tren de rodaje o en la combina-
ción de ruedas/neumáticos) pueden afectar
al funcionamiento del EDS ››› pág. 166. Asistente de frenada hidráulico
(HBA)*
La función (asistente de frenada hidráulico
HBA) sólo se incorpora en vehículos equipa-
dos con ESC.
En una situación de emergencia, la mayoría
de los conductores frenan a tiempo, aunque
sin ejercer la presión máxima. De este modo
la distancia de frenado aumenta innecesaria-
mente.
»
149
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Page 152 of 256

Manejo
Es en este momento cuando actúa el asisten-
te de frenada hidráulico. Al accionar el pedal
del freno rápidamente, el asistente lo inter-
preta como una situación de emergencia. Es-
te establece lo antes posible la máxima pre-
sión de frenado, para activar el ABS con ma-
yor rapidez y eficacia, y acortar así la distan-
cia de frenado.
No disminuya la presión sobre el pedal del
freno, ya que al soltarlo se desconecta auto-
máticamente.
Encendido automático de las luces de
emergencia
Se señalizará automáticamente que se está
realizando una frenada brusca o de emergen-
cia mediante el parpadeo de las luces de fre-
no. Si la frenada de emergencia continuara
hasta la parada del vehículo, en ese momen-
to se encenderán las luces de emergencia o
“warning”, permaneciendo desde entonces
las luces de freno encendidas fijas. Las luces
de emergencia se apagarán de forma auto-
mática al iniciar nuevamente la marcha o
bien mediante la pulsación del interruptor
“warning”. ATENCIÓN
● El riesgo de accidente aumenta si circula a
una velocidad excesiva, si se acerca demasia-
do al vehículo que precede al suyo o si la cal-
zada está resbaladiza o mojada. El asistente
de frenada no reduce el riesgo de sufrir un ac- cidente, que supone circular bajo estas cir-
cunstancias.
●
El asistente de frenada no puede salvar los
límites impuestos por las leyes físicas; un fir-
me resbaladizo o mojado sigue siendo peli-
groso incluso con dicho asistente. Trate de
adecuar siempre la velocidad al estado de la
calzada y al tráfico. El hecho de ser mayor la
seguridad que brinda este sistema, no debe-
ría inducir a correr ningún riesgo, existe peli-
gro de accidente. Sistema antibloqueo (ABS)
El sistema antibloqueo (ABS) impide que las
ruedas se bloqueen al frenar y contribuye
significativamente a aumentar la seguridad
activa al conducir.
Funcionamiento del ABS
Cuando una rueda gira a una velocidad insu-
ficiente, en relación con la velocidad del ve-
hículo, y tiende a bloquearse, se reduce la
presión de frenado aplicada a dicha rueda.
Este proceso de regulación se pone de mani-
fiesto mediante una
vibración del pedal de
fr eno, que va acompañada de ruidos. De esta
forma, se advierte al conductor de que las
ruedas tienden a bloquearse y de que inter-
viene el ABS. Para que el ABS pueda actuar
de forma óptima en estas circunstancias, se
mantendrá pisado el pedal de freno, pero en
ningún caso se ha de “bombear”. Al frenar bruscamente sobre firme resbaladi-
zo, la manejabilidad de la dirección se man-
tiene a un nivel óptimo, puesto que las rue-
das no se bloquean.
Sin embargo, el ABS no reduce
siempre la
dis
tancia de frenado. Si se conduce sobre
grava o nieve caída recientemente sobre un
suelo resbaladizo, la distancia de frenado
puede ser incluso mayor. ATENCIÓN
● El ABS no puede salvar los límites impues-
tos por las leyes físicas; un firme resbaladizo
o mojado sigue siendo peligroso incluso con
ABS. Cuando el ABS está activo, habrá que
adaptar inmediatamente la velocidad a las
condiciones viales y del tráfico. El hecho de
ser mayor la seguridad que brinda este siste-
ma, no debería inducir a correr ningún riesgo,
existe peligro de accidente.
● La eficacia del ABS depende también de los
neumáticos ››› pág. 190.
● Si se efectúan modificaciones en el tren de
rodaje o en el sistema de frenos, se podría
ver afectado seriamente el funcionamiento
del ABS. 150
Page 153 of 256

Sistemas de asistencia al conductor
Regulación antipatinaje de las ruedas
motrices (ASR)* La regulación antipatinaje impide que las
ruedas motrices patinen al acelerar. Este sis-
tema siempre incluye ABS.
Descripción y funcionamiento de la
regulación antipatinaje en la aceleración
(ASR)
En los vehículos con tracción delantera, el
sistema ASR interviene, reduciendo la poten-
cia del motor, para evitar el patinaje de las
ruedas motrices al acelerar. Este sistema
opera en toda la gama de velocidades junto
con el sistema ABS. Si se produce una avería
en el ABS, deja de funcionar también el ASR.
Mediante el ASR se mejora notablemente, o
incluso se hace posible, el arranque, la ace-
leración o la subida en pendientes, aun
cuando la calzada presente condiciones des-
favorables.
El ASR se conecta automáticamente al arran-
car el motor. En caso necesario, se podría co-
nectar o desconectar apretando brevemente
el pulsador de ESC situado en la consola cen-
tral.
Con el ASR desconectado se ilumina el testi-
go . Normalmente debería llevarse siempre
conectado. Sólo en casos excepcionales, es
decir, cuando se desee que patinen las rue-
das, se podrá desconectar mediante el pulsa-
dor de ESC, por ejemplo:
● Con rueda de emergencia de tamaño redu-
cido.
● Llevando puestas las cadenas antinieve.
● Al conducir por nieve profunda o por terre-
no blando.
● Con el vehículo atascado, para sacarlo “co-
lumpiándolo.”
Después debería volver a conectarse el dis-
positivo. ATENCIÓN
● No se debe olvidar que ni con el ASR se
pueden salvar los límites impuestos por las
leyes físicas. Téngase en cuenta este hecho,
sobre todo al circular por una carretera resba-
ladiza o mojada, o al circular con remolque.
● El estilo de conducción deberá adaptarse
siempre al estado de la calzada y las condi-
ciones del tráfico. La mayor seguridad pro-
porcionada por el ASR no deberá inducir a co-
rrer ningún riesgo. CUIDADO
● Para garantizar el correcto funcionamiento
del ASR, deberán utilizarse neumáticos idén-
ticos en las cuatro ruedas. Si los neumáticos
presentaran perímetros de rodadura desigua-
les podría reducirse la potencia del motor. ●
Las modificaciones efectuadas en el vehí-
culo (p. ej., en el motor, en el sistema de fre-
nos, en el tren de rodaje o en la combinación
de ruedas/ neumáticos), pueden afectar al
funcionamiento del ABS y ASR. XDS*
En el momento de trazar una curva, el meca-
nismo diferencial del eje motriz permite que
la rueda exterior gire a mayor velocidad que
la interior. De esta forma, la rueda que está
girando a mayor velocidad (exterior) recibe
menor par motriz que la interior. Esto puede
provocar que en determinadas situaciones el
par entregado a la rueda interior sea excesi-
vo, provocando su patinaje. En cambio, la
rueda exterior está recibiendo menor par mo-
triz del que podría transmitir. Este efecto pro-
voca una pérdida global de adherencia late-
ral en el eje delantero, que se traduce en un
subviraje o “alargamiento” de la trayectoria.
El sistema XDS es capaz, a través de los sen-
sores y señales del ESC, de detectar y corre-
gir este efecto.
El XDS, a través del ESC frenará la rueda inte-
rior que contrarrestará el exceso de par mo-
triz en esa rueda. Ello provocará que la tra-
yectoria solicitada por el conductor se realice
con más precisión,
»
151Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Page 156 of 256

Manejo
Información para el conductor Fig. 142
Indicación en la pantalla del cuadro
de instrumentos durante el funcionamiento
Start-Stop. Si se apaga el motor durante el funciona-
miento Start-Stop, se indica en la pantalla
del cuadro de instrumentos.
Si el sistema Start-Stop no está activo, apare-
ce el testigo
en el cuadro de instrumentos. Aviso
Existen diferentes versiones de cuadros de
instrumentos; de ahí que la visualización de
las indicaciones en la pantalla pueda variar. Asistente de marcha atrás
(Rear Assist)
Advertencias de manejo y seguridad ATENCIÓN
● El asistente de marcha atrás no permite cal-
cular con precisión la distancia a la que se
encuentran los obstáculos (personas, vehícu-
los, etc.) ni puede salvar los límites propios
del sistema, por lo que su uso podría llegar a
provocar accidentes y lesiones graves si se
utiliza de forma negligente o sin la atención
adecuada. El conductor debe vigilar siempre
el entorno para garantizar una conducción se-
gura.
● La lente de la cámara aumenta y distorsio-
na el campo visual, y los objetos pueden ob-
servarse en la pantalla de forma distinta a la
realidad o poco precisa. También la percep-
ción de las distancias se ve distorsionada de-
bido a este efecto.
● Debido a la resolución de la pantalla o a
condiciones de luz insuficientes, algunos ob-
jetos podrían no mostrarse o hacerlo sólo de
forma poco clara. Tenga especial cuidado con los postes, vallas, rejas o árboles de pequeño
grosor, que podrían llegar a dañar el vehículo
sin ser apreciados en la pantalla.
●
El asistente de marcha atrás tiene zonas
muertas en las que no puede representar per-
sonas ni objetos (niños pequeños, animales y
ciertos objetos podrían no detectarse en su
campo de visión). Mantenga siempre el entor-
no del vehículo bajo control.
● Mantenga la lente de la cámara limpia, sin
nieve ni hielo, y no la cubra.
● El sistema no puede reemplazar la atención
del conductor. Supervise siempre la maniobra
de aparcamiento, así como el entorno del ve-
hículo. Adapte siempre la velocidad y el estilo
de conducción a las condiciones de visibili-
dad, climatológicas, de la calzada y del tráfi-
co.
● No se distraiga del tráfico con las imágenes
que se muestran en la pantalla.
● Las imágenes del asistente de marcha atrás
en la pantalla son sólo bidimensionales. Por
falta de profundidad espacial, los objetos que
sobresalen o las cavidades de la calzada, por
ejemplo, podrían apreciarse con dificultad o
no ser apreciados en absoluto.
● La carga del vehículo modifica la represen-
tación de las líneas de orientación proyecta-
das. La anchura que las mismas representan,
disminuye con el nivel de carga del vehículo.
Ponga especial atención al entorno del vehí-
culo cuando el interior o el maletero están es-
pecialmente cargados.
● En las siguientes situaciones los objetos u
otros vehículos se muestran más próximos o 154
Page 189 of 256

Verificación y reposición de niveles
Cambio del líquido de frenos En el Programa de mantenimiento se le infor-
ma de los intervalos necesarios para el cam-
bio del líquido de frenos.
Le recomendamos que acuda a un servicio
técnico para realizar el cambio del líquido de
frenos.
Antes de abrir el capó del motor deberá leer
las indicaciones
››› en Indicaciones de se-
guridad para los trabajos en el vano motor
de la pág. 178 del apartado “Indicaciones de
se gurid
ad para los trabajos en el vano mo-
tor”.
El líquido de frenos tiene propiedades hi-
groscópicas, por eso absorbe humedad del
aire con el paso del tiempo. Un excesivo con-
tenido de agua en el líquido de frenos puede
provocar, con el tiempo, corrosión en el siste-
ma de frenos. También reduce notablemente
el punto de ebullición del líquido, por lo que
si se solicitan en exceso los frenos, se forma-
rán burbujas en el sistema de frenos y se re-
ducirá la capacidad de frenado.
Asegúrese siempre que utiliza el líquido de
frenos correcto. Utilice sólo el líquido de fre-
nos que cumpla expresamente la norma VW
501 14.
Puede adquirir el líquido de frenos conforme
a la norma VW 501 14 en un concesionario
SEAT o en un Servicio Oficial SEAT. Si no se
encuentra disponible, utilice sólo un líquido de frenos de alta calidad que cumpla los re-
quisitos de la norma DIN ISO 4925 CLASS 4 o
de la norma estadounidense FMVSS 116 DOT
4.
Si se utiliza un líquido de frenos de otro tipo
o que no sea de alta calidad, esto puede
afectar al funcionamiento del sistema de fre-
no y reducir su eficacia. Si el recipiente no in-
dica que el líquido de frenos cumple la nor-
ma VW 501 14, DIN ISO 4925 CLASS 4 o la
estadounidense FMVSS 116 DOT 4, no lo uti-
lice.
ATENCIÓN
El líquido de frenos es tóxico. Al perder su
viscosidad con el paso del tiempo, la capaci-
dad de frenado disminuye notablemente.
● Antes de abrir el capó del motor y verificar
el líquido de frenos, debe consultar y tener en
cuenta las advertencias al respecto
››› pág. 178.
● El líquido de fr
enos sólo se debe guardar en
el envase original cerrado y fuera del alcance
de los niños. Existe peligro de intoxicación.
● Realice el cambio del líquido de frenos se-
gún lo indicado en el Programa de manteni-
miento. Si el líquido de frenos está muy usa-
do y se somete el freno a grandes esfuerzos,
puede ser que se formen burbujas en el siste-
ma de frenos. En tal caso, se ve reducida la
eficacia de los frenos y, por consiguiente, la
seguridad durante la conducción. Existe peli-
gro de accidente. CUIDADO
El líquido de frenos daña la pintura del vehí-
culo. Limpie inmediatamente cualquier resto
del líquido que entre en contacto con la pin-
tura. Nota relativa al medio ambiente
Las pastillas y el líquido de frenos deben re-
cogerse y desecharse según lo establecido
por la legislación. La red de servicio técnico
SEAT dispone de dispositivos y personal for-
mado para una correcta recogida y gestión de
estos residuos. Depósito limpiacristales
Reposición del agua del depósito
lavacristales Lea atentamente la información complemen-
taria
›
›
›
pág. 25
El lavacristales y el lavafaros reciben líquido
del
depósito lavacristales que se encuentra
en el vano motor. Tiene una capacidad de
unos 2 litros; en vehículos con lavafaros* es
de unos 4,5 litros.
El depósito se encuentra en el vano motor.
El agua no basta para limpiar los cristales a
fondo. Por ello, le recomendamos añadir
siempre al agua un producto limpiacristales. »
187
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Page 208 of 256

Consejos
Cable de remolcado o barra de remolque
La barra de remolque es más segura y menos
peligrosa con respecto a que se produzcan
daños en el vehículo. El cable de remolcado
sólo se debe utilizar si no se dispone de una
barra de remolque.
El cable de remolcado debe ser elástico, para
que no se produzcan daños en los vehículos.
Utilice un cable de fibra sintética o de un ma-
terial elástico similar.
Fije el cable o la barra de remolque sólo en
las argollas previstas para ello, o, en su caso,
en el dispositivo para remolque.
Modo de conducir
Para remolcar un vehículo se requiere cierta
pericia y experiencia, sobre todo si se utiliza
el cable de remolcado. Ambos conductores
deben conocer bien las dificultades que pre-
senta el remolcar un vehículo. Los conducto-
res inexpertos deben abstenerse.
Asegúrese al conducir de que no se generen
fuerzas de tracción inadmisibles ni sacudi-
das. En las maniobras de remolcado por ca-
rreteras sin asfaltar existe siempre el riesgo
de sobrecargar las piezas de fijación.
Hay que conectar el encendido del vehículo
remolcado, a fin de que no se bloquee la di-
rección y funcionen los intermitentes, la boci-
na, los limpiacristales y los lavacristales. Debido a que el servofreno sólo funciona con
el motor en marcha, si está parado, tendrá
que pisar con más fuerza el pedal del freno.
De igual manera, si el motor está parado, la
servodirección no funciona y tiene que em-
plear más fuerza para girar el volante.
Remolcado de vehículos con cambio
automático
●
Coloque la palanca selectora en la posición
“N”.
● No circule a más de 50 km/h (31 mph).
● No recorra distancias de más de 50 km.
● Si el remolcado lo realiza una grúa, las rue-
das delanteras del vehículo remolcado per-
manecerán suspendidas. Aviso
● Tenga en cuenta las prescripciones legales
relacionadas con el remolcado y el arranque
por remolcado.
● Encienda los intermitentes simultáneos de
emergencia en ambos vehículos. Tenga tam-
bién en cuenta otras normativas existentes al
respecto.
● Por razones técnicas, no es posible arran-
car un vehículo con cambio automático por
remolcado.
● Si, como consecuencia de una avería, falta
lubricante en el cambio de su vehículo, debe
ser remolcado con las ruedas motrices sus-
pendidas. ●
Si hay que realizar un trayecto de remolca-
do superior a 50 km, el vehículo debe ser re-
molcado por personal experto y con la parte
delantera suspendida.
● Si el vehículo no tiene corriente, la direc-
ción permanece bloqueada. En este caso, el
vehículo tendrá que ser remolcado por perso-
nal experto con las ruedas delanteras sus-
pendidas.
● La argolla de remolque tiene que ir siempre
en el vehículo. Argolla de remolque delantera
Fig. 166
Argolla de remolque delantera Lea atentamente la información complemen-
taria
›
››
pág. 28
Enr
oscar la argolla de remolque
– Tome la argolla de remolque del juego de
herramientas de a bordo.
206
Page 247 of 256

Índice alfabético
Índice alfabético
A
Abrir y cerrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9, 92
ABS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 testigo de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Accidentes frontales y sus leyes físicas . . . . . . . . 38
Accionamiento en caso de avería techo panorámico/ deflector . . . . . . . . . . . . . . . 96
Aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Aceite del motor cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
propiedades de los aceites . . . . . . . . . . . . . . . 182
reponer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
verificación del nivel de aceite . . . . . . . . . . . . 183
Acompañante véase Posición correcta . . . . . . . . . . . . 31, 32, 33
A c
umulación de hollín en el filtro de partículas
para motores diésel
testigo de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Aditivos para la gasolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Agua del depósito lavacristales . . . . . . . . . . . . . 187
Airbag frontal del acompañante Desconexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Airbags descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Airbags desactivados airbag frontal del acompañante . . . . . . . . . . . . 49
Airbags frontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
indicaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Airbags laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 indicaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22, 126 Aire acondicionado semiautomático
mandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Ajuste correcto de los apoyacabezas delanteros . 33
Ajuste de la altura del volante . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Ajuste del asiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Ajuste de los asientos delanteros Ajuste del apoyo lumbar . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Alarma antirrobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 desconexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Alfombrillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Alternador testigo de advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Alzar el vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Antena de techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Antena exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Antes de poner en marcha el vehículo . . . . . . . . . 29
Anticongelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Antipinchazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 201
Aparatos de limpieza de alta presión . . . . . . . . . 169
Apertura de confort ventanillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Apertura selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Apertura y cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9, 92
Apoyacabezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
delanteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
desmontaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
regulación de inclinación . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
traseros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Apoyacabezas traseros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Aquaplaning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Argolla de remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Argolla de remolque delantera . . . . . . . . . . . . . . 206
Argolla de remolque trasera . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Argollas de amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Arrancar el motor de gasolina . . . . . . . . . . 132, 133
Arranque del vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Arranque por remolcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Asientos delanteros Ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Asientos delanteros térmicos . . . . . . . . . . . . . . . 109
Asientos para niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 clasificación en grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
en el asiento del acompañante . . . . . . . . . . . . . 51
sistema ISOFIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
sistema Top Tether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Asientos traseros abatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Asistente de arranque en pendientes . . . . . . . . . 136
Asistente de frenada hidráulico Encendido automático de las luces de emer-gencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Asistente de marcha atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 aparcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
instrucciones de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
particularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Aspectos a tener en cuenta antes de poner en marcha el vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
ASR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
ASR (Regulación antipatinaje) Testigo de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Avería del bloqueo del diferencial (EDS) testigo de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Avería del motor testigo de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Avería en una bombilla Testigo de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Aviso acústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Ayuda de aparcamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Ayuda de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Ayuda de arranque: descripción . . . . . . . . . . . . . 204 245