ESP Seat Leon SC 2016 Manual de instrucciones (in Spanish)
[x] Cancel search | Manufacturer: SEAT, Model Year: 2016, Model line: Leon SC, Model: Seat Leon SC 2016Pages: 344, tamaño PDF: 7.08 MB
Page 200 of 344

Manejo
ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
da d ›
››   en Posiciones de la palanca selecto-
ra de l a pág. 194
.
● No deje que el freno patine y no pise el pe-
dal
  del freno con demasiada frecuencia ni du-
rante demasiado tiempo. Si se frena constan-
temente, los frenos se recalientan. Esto oca-
siona una reducción considerable de la poten-
cia de frenado, el aumento de la distancia de
frenado o incluso una avería de todo el siste-
ma de frenos.
● Si tiene que detenerse en una cuesta, man-
teng
 a siempre el vehículo frenado con el pe-
dal del freno o con el freno de mano para evi-
tar que el vehículo se desplace hacia atrás. CUIDADO
● Cuando det en
ga el vehículo en una cuesta
arriba, no intente evitar que se vaya poniendo
una marcha y pisar el acelerador. Con ello po-
dría recalentar y dañar el cambio automático.
Coloque el freno de mano o mantenga pisado
el pedal de freno para evitar que el vehículo
se desplace hacia atrás.
● Si deja rodar el vehículo a motor parado y
con la p
 alanca selectora en N, el cambio auto-
mático se dañará por falta de lubricación. ●
En determin a
das situaciones de conducción
o condiciones del tráfico, tales como arrancar
con frecuencia, que el vehículo “se arrastre”
prolongadamente, o atascos con paradas
continuas, el cambio podría recalentarse y re-
sultar dañado! Si se ilumina el testigo  , de-
tenga el vehículo tan pronto se presente la
ocasión y espere a que se enfríe el cambio
›››  pág. 200. Dispositivo kick-down
El kick-down es un dispositivo que permite
u
n
a ac
eleración máxima.
Pisando el acelerador a fondo hasta sobrepa-
sar el punto duro, se cambia a una marcha
más corta, en función de la velocidad y del
régimen del motor. El cambio a la próxima
marcha más larga no se efectuará hasta el
momento de alcanzar el régimen de revolu-
ciones máximo predeterminado. ATENCIÓN
Tenga en cuenta que, si la carretera está res-
ba l
adiza, al accionar el dispositivo kick-down
las ruedas motrices podrían patinar, con el
consiguiente peligro de derrapar. Programa launch-control
3 Válido para vehículos: con Launch-control/DSG de
6-
V
elocidades con motores diésel con potencia su-
perior a 125 kW y gasolina superior a 140 kW.
El programa launch-control posibilita una
aceleración máxima.
Condición: el motor ha alcanzado la tempera-
tura de servicio y el volante no está girado.
El régimen del motor para el launch-control
es diferente en motores de gasolina o en mo-
tores diésel. Para utilizar el launch-control es
necesario desconectar la regulación antipati-
naje (ASR), mediante el menú del sistema
Easy Connect  ››› 
pág. 118. El testigo  per-
manecerá encendido o bien parpadeará len-
tamente en función de si el vehículo tiene o
no sistema de información para el conduc-
tor*.
En vehículos con sistema informativo para el
conductor, la indicación de desactivación se
visualiza en el cuadro de instrumentos, me-
diante testigo ESC permanentemente encen-
dido y el texto  Control de estabilidad
desactivado  (temporalmente).
– Con el motor en marcha, desconecte el con-
tro l
 de tracción (ASR) 1)
. 1)
Vehículos sin sistema de información para el con-
ductor: el  t
estigo parpadea lentamente/Vehículos
con sistema de información para el conductor: el tes-
tigo permanece encendido.
198     
Page 202 of 344

Manejo
– Sel ec
c
ione una vez, en el SEAT Drive Profi-
le*, el modo  Eco ›››  pág. 235.
– Retire el pie del acelerador.
Se mostr
 ará la indicación para el conductor
Inercia . A velocidades superiores
a 20 km/h (12 mph), el cambio desembraga-
rá automáticamente y el vehículo rodará li-
bremente, sin el efecto del freno motor.
Mientras el vehículo rueda, el motor gira al
ralentí.
Interrumpir el modo de inercia
– Accione el pedal de freno o bien el acelera-
dor.
Par
a aprovechar de nuevo la fuerza de frena-
do y la desconexión por inercia del motor,
basta con accionar brevemente el pedal de
freno.
La aplicación combinada del  modo de inercia
(= tramo prolongado con menos energía) y
de la desconexión por inercia (= tramo más
corto sin necesidad de combustible) permite
mejorar el consumo de combustible y el ba-
lance de emisiones. ATENCIÓN
● Si ha c onect
ado el modo de inercia, tenga
en cuenta que, al aproximarse a un obstáculo
y soltar el pedal del acelerador, el vehículo
no desacelerará del modo habitual: ¡riesgo de
sufrir un accidente! ●
Al uti
lizar el modo de inercia cuesta abajo,
el vehículo puede incrementar la velocidad:
¡riesgo de sufrir un accidente!
● Si otros usuarios conducen su vehículo, ad-
viért
 ales sobre el modo de inercia. Aviso
● El modo de iner c
ia sólo está disponible en
el modo de conducción  eco (SEAT Drive Profi-
le*).
● La indicación para el conductor  Inercia
únicamente se 
 visualiza con el consumo ac-
tual. En el modo de inercia ya no se visualiza-
rá la marcha (p. ej. aparecerá “E” en lugar de
“E7”).
● Con pendientes cuyo descenso sea superior
al 15
  %, se producirá una desconexión auto-
mática provisional del modo de inercia. Programa de emergencia
Existe un programa de emergencia para el ca-
so de que el
 s
i
stema se averíe.
Si la pantalla del cuadro de instrumentos
muestra todas las posiciones de la palanca
selectora sobre fondo claro, significa que hay
alguna anomalía en el sistema, y el cambio
automático funcionará con el programa de
emergencia. Con el programa de emergencia
todavía es posible conducir el vehículo, aun-
que a velocidad reducida y no en todas las marchas. En algunos casos es posible que 
no
pueda c
 onducir marcha atrás. CUIDADO
Si el cambio funciona con el programa de
emerg enc
ia, acuda sin demora a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería. Embrague
 ¡Embrague sobrecalentado!
¡Deténgase, por favor!
El embr ague se h
a sobrecalentado y podría
resultar dañado. Deténgase y espere que se
enfríe el cambio con el motor en marcha (al
ralentí) y la palanca selectora en la posi-
ción P. Cuando se apaguen el testigo y la in-
dicación para el conductor, no tarde en acu-
dir a un taller especializado para que subsa-
nen la avería. Si no se apagan el testigo y la
indicación para el conductor, no prosiga la
marcha. Solicite la ayuda de personal espe-
cializado.
Anomalías en el cambio 
 Caja de cambio: ¡anomalía!
Deténgase y coloque la palanca
en P
Exi s
te una anomalía en el cambio. Detenga el
vehículo en un lugar seguro y no prosiga la
200    
Page 203 of 344

Conducción
marcha. Solicite la ayuda de personal espe-
c i
aliz
ado.
 Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir la
marcha
No se demore mucho en acudir a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería.   Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir con
limitaciones. Marcha atrás des-
habilitada
Acuda sin demora a un taller especializado
para que reparen la avería.  Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir en D
hasta que apague el motor
Salga con el vehículo del tráfico rodado y de-
téngalo en un lugar seguro. Solicite la ayuda
de personal especializado.  Caja de cambio: demasiado ca-
liente. Adapte la conducción en
consonancia
Prosiga la marcha con moderación. Cuando
se apague el testigo, podrá seguir condu-
ciendo con normalidad.   Caja de cambio: accione el
freno y vuelva a engranar una
gama de marchas Si la incidencia se ha producido por la eleva-
da temper
atura del cambio, esta indicación
para el conductor se mostrará cuando el
cambio se haya refrigerado de nuevo.
Rodaje y conducción económi-
ca Rod
aje del motor Un vehículo nuevo debe someterse a un ro-
d
aj
e; el
 trayecto de rodaje debería ser de
1.500 km. Conduzca durante los primeros
1.000 kilómetros, como máximo, a 2/3 del
régimen máximo permitido. ¡Al hacerlo, no
pise el acelerador a fondo y no conduzca con
remolque! De los 1.000 a 1.500 km puede
aumentar paulatinamente el régimen y, por
tanto, la velocidad.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interna del motor es mucho ma-
yor hasta que todas las piezas móviles se
han ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 km influirá en el funcionamiento futuro
del motor. Posteriormente, conduzca tam-
bién a un régimen moderado, especialmente
con el motor todavía en frío; con ello el des-
gaste del motor será menor y prolongará la
vida útil del mismo. No conduzca a un régimen de revoluciones
demas
iado bajo. Cambie a una marcha más
corta en cuanto el motor deje de girar “uni-
formemente”. Si revoluciona mucho el motor,
se corta la inyección de combustible para
proteger el motor.
Compatibilidad medioambiental El respeto al medio ambiente desempeña un
papel
 impor
tante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el reci-
claje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar .
● D
esmontaje simplificado gracias al diseño
modular
 .
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros
  según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo c
 onjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables. »
201
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad 
Page 205 of 344

Conducción
Evitar pisar el acelerador a fondo
E v
it
e, en la medida de lo posible, agotar la
velocidad máxima de su vehículo. El consu-
mo de combustible, la emisión de gases no-
civos y la contaminación acústica se multipli-
can de forma desproporcionada a medida
que aumenta la velocidad. Conduciendo a
menor velocidad se ahorra combustible.
Reducir el ralentí
En vehículos con sistema Start-Stop el ralentí
se reduce automáticamente. En vehículos sin
sistema Start-Stop merece la pena apagar el
motor, por ejemplo, en pasos a nivel y semá-
foros que permanezcan mucho tiempo en ro-
jo. Cuando un motor ya ha alcanzado su tem-
peratura de servicio, y en función de la cilin-
drada, mantenerlo apagado a partir de unos
5 segundos ya ahorra más cantidad de com-
bustible que la necesaria para volver a poner-
lo en marcha.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
para calentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento regular
Los trabajos de mantenimiento realizados de
forma regular son un requisito para ahorrar combustible ya antes de iniciar la marcha.
Los
 trabajos de mantenimiento en su vehícu-
lo no redundan sólo en una mayor seguridad
al conducir y en un mantenimiento del valor
del vehículo, sino también en una reducción
del  consumo de combustible. Una mala
puesta a punto del motor puede suponer un
aumento del consumo de combustible de
hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
El motor y el catalizador deben alcanzar su
temperatura de servicio óptima para reducir
de forma efectiva el consumo y las emisiones
de gases contaminantes.
El motor en frío consume una cantidad des-
proporcionada de combustible. Hace falta un
recorrido de unos 4 kilómetros para que el
motor se caliente y el consumo se normalice.
Controlar la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada  ››› pág. 292 para aho-
rrar combustible. Si la presión es de medio
bar por debajo, el consumo de combustible
puede incrementarse en un 5%. Además,
una presión insuficiente en los neumáticos
hace que el  desgaste de los mismos sea ma-
yor, pues aumenta la resistencia a la rodadu-
ra y el comportamiento de marcha empeora. No conduzca todo el año con los 
neumáticos
de in vierno, ya que esto hace que el consu-
mo de combustible aumente hasta un 10%.
Evite transportar carga innecesaria
Dado que cada kilo de peso que se transpor-
ta de más hace que el consumo de combusti-
ble aumente, se recomienda echar siempre
un vistazo al maletero para evitar la carga in-
necesaria.
Puesto que la baca incrementa la resistencia
aerodinámica del vehículo, debería desmon-
tarla cuando no la necesite. Con ello ahorra-
rá, a una velocidad de 100-120 km/h
(62-75 mph), un 12% de combustible.
Ahorrar energía eléctrica
El motor impulsa el alternador, generando
con ello electricidad. ¡Ello implica que un au-
mento de consumo eléctrico incrementa tam-
bién el consumo de combustible! Desconecte
por este motivo aquellos dispositivos eléctri-
cos que no precise. Dispositivos que gastan
mucho son, por ejemplo, el ventilador a alta
velocidad, la calefacción de la luneta o la ca-
lefacción de los asientos*.
203
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad 
Page 206 of 344

Manejo
Gestión del motor y sistema de
dep ur
ac
ión de gases de escape
Introducción al tema ATENCIÓN
● De b
ido a las elevadas temperaturas que al-
canza el sistema de depuración de gases de
escape (catalizador o filtro de partículas para
motores diésel), no debería aparcar su ve-
hículo sobre una superficie que pueda pren-
der fuego con facilidad (p. ej., en zonas con
hierba o en el linde de un bosque). ¡Existe pe-
ligro de incendio!
● No aplicar conservantes para los bajos del
vehícu
 lo en la zona del sistema de escape:
¡podría provocarse un incendio! Aviso
Mientras permanezcan iluminados los testi-
go s
 de control , ,   o  pueden pre-
sentarse anomalías en el motor, el consumo
de combustible puede aumentar y es posible
que el motor pierda potencia. Catalizador
3 V
álido para vehículos con motor de gasolina
Únic
 amente debe repostarse gasolina sin
plomo; de lo contrario, se dañará el cataliza-
dor. No conducir nunca hasta vaciar el depósito;
la aliment
ac
ión irregular de combustible pue-
de provocar fallos en la combustión. En estos
casos, llega gasolina sin quemar al sistema
de escape, pudiendo sobrecalentar y dañar
el catalizador.
Filtro de partículas diésel 3 Válido para vehículos con motor diésel
El  fi
ltro de partículas para motores diésel fil-
tra prácticamente en su totalidad las partícu-
las de hollín del sistema de escape. Durante
la conducción normal, el filtro se limpia por
sí mismo. El filtro de partículas diésel se re-
genera automáticamente sin que el testigo
  lo indique. Es posible que lo note porque
se incrementa el régimen del motor al ralentí
y se aprecia cierto olor.
Si la depuración automática del filtro no pue-
de efectuarse (p. ej., por conducir siempre en
trayectos cortos), se acumulará el hollín en el
filtro y se encenderá el testigo   del filtro
de partículas diésel.
Favorezca la limpieza automática del filtro
conduciendo de la siguiente forma: marche
durante aproximadamente 15 minutos a una
velocidad mínima de 60 km/h (37 mph) en
4.ª o 5.ª (cambio automático: gama de mar-
chas S). Mantenga el régimen del motor a
unas 2000 rpm. El aumento de temperatura
generado hace que se queme el hollín del fil- tro. Tras finalizar la limpieza se apaga el tes-
tigo
. 
Si el testigo no desaparece, diríjase de
inmediato a un taller especializado para que
reparen la avería.
Gestión del motor*  Este testigo supervisa la gestión del motor en
los
 mot
ores de gasolina.
Al conectar el encendido, el testigo   (Elec-
tronic Power Control) se ilumina mientras se
comprueba el funcionamiento del sistema.
Debe apagarse una vez arrancado el motor.
El testigo se ilumina si se produce alguna
avería en la gestión electrónica del motor du-
rante la marcha. Acuda lo antes posible a un
taller especializado para que revisen el mo-
tor.
Sistema de control de emisiones*  El testigo de control 
 parp
a
 dea:
Cuando se producen fallos en la combustión
que puedan dañar el catalizador. Reduzca la
velocidad y conduzca con precaución hasta
el taller especializado más cercano para revi-
sar el motor.
204   
Page 207 of 344

Conducción
El testigo de control   se ilumin
a:
Si dur ante la marcha se produce una avería
que repercute en la calidad de los gases de
escape (p. ej., sonda lambda averiada). Re-
duzca la velocidad y conduzca con precau-
ción hasta el taller especializado más cerca-
no para revisar el motor.
Sistema de precalentamiento/avería
del motor
 * Este testigo se ilumina durante el precalenta-
mient
o del
 mot
or diésel.
El testigo de control   se ilumina
Si el testigo   se ilumina al conectar el en-
cendido, significa que se ha activado el siste-
ma de precalentamiento del motor. Al apa-
garse el testigo se puede arrancar el motor
de inmediato.
El testigo de control   parpadea
Si durante la marcha se produce alguna ave-
ría en la gestión del motor, comienza a par-
padear el testigo del sistema de precalenta-
miento . Acuda lo antes posible a un taller
especializado para que revisen el motor. Consejos para la conducción
Vadeo de c
 alzadas inundadas Para evitar dañar el vehículo al atravesar, por
ejemp
lo
, calzadas inundadas, tenga en cuen-
ta lo siguiente:
● El agua no deberá superar en ningún caso
el borde inf
 erior de la carrocería.
● Circule a velocidad de peatón. ATENCIÓN
Después de conducir a través de agua, barro,
cieno , et
c., la efectividad de los frenos puede
verse mermada si los discos o las pastillas de
los frenos están húmedos. Para que los fre-
nos vuelvan a funcionar correctamente debe-
rán secarse primero frenando con precaución
varias veces. CUIDADO
● Al 
vadear zonas inundadas, pueden dañar-
se gravemente componentes del vehículo ta-
les como el motor, la transmisión, el tren de
rodaje o el sistema eléctrico.
● Siempre que vadee deberá desconectar el
sis
 tema Start-Stop*  ››› pág. 206. Aviso
● Comprue be l
a profundidad del agua antes
de atravesar la calzada. ●
En ningún c a
so se detenga en el agua, no
circule marcha atrás ni pare el motor.
● Tenga en cuenta que los vehículos que cir-
cul
 an en dirección contraria provocan olas
que podrían superar la altura máxima del
agua permitida para su vehículo.
● Evite cualquier tipo de recorrido por agua
sal
 ada (corrosión). 205
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad    
Page 209 of 344

Sistemas de asistencia al conductor
Aviso
● Us t
ed mismo puede controlar si el motor
debe pararse o no reduciendo o incrementan-
do la fuerza de frenado aplicada. Si tan sólo
pisa el freno suavemente, por ejemplo, en
atascos con frecuentes detenciones y arran-
ques, mientras el vehículo se encuentre dete-
nido no se producirá la parada del motor. Tan
pronto como pise el freno con fuerza, el mo-
tor se parará.
● En vehículos con cambio manual, durante
las
  fases de parada deberá mantenerse pisa-
do el pedal de freno para asegurar que no se
desplace.
● Si en vehículos con cambio manual el mo-
tor “se ca
 la”, puede arrancarlo de nuevo di-
rectamente pisando inmediatamente el pedal
de embrague. Indicaciones generales
El sistema puede interrumpir el modo de pa-
r
a
d
a/arranque común por diversos motivos.
El motor no se detiene
Antes de la fase de parada, el sistema verifi-
ca que se cumplan ciertas condiciones. El
motor no se apaga, por ejemplo, en las si-
guientes situaciones:
● El motor todavía no ha alcanzado la tempe-
ratur
 a mínima para el modo de parada/arran-
que. ●
Todavía no se h
 a alcanzado la temperatura
interior seleccionada en el climatizador.
● La temperatura interior es muy alta/baja.
● Tecla de función de descongelación activa-
da  ››
›  pág. 47.
● La ayuda de aparcamiento* está conecta-
da.
● La bat
ería está muy descargada.
● El volante está muy girado, o bien se está
girando.
● Si h
ay peligro de empañamiento.
● Tras colocar la marcha atrás.
● En caso de inclinación muy pronunciada.
● En la versión CUPRA con cambio automáti-
co, c
 uando éste se encuentra en modo Tip-
tronic o en su posición deportiva ( S).
Como indicación, en la pantalla del cuadro
de instrumentos se visualiza  ; adicional-
mente, en el sistema de información para el
conductor*, .
El motor arranca por sí mismo
Durante una fase de parada, el modo normal
de parada/arranque puede verse interrumpi-
do en las siguientes situaciones. El motor se
vuelve a poner en marcha sin que el conduc-
tor intervenga.
● La temperatura interior difiere del valor se-
lec c
ionado en el climatizador. ●
Tec l
a de función de descongelación activa-
da  ››› 
 pág. 47.
● El freno se ha pisado varias veces consecu-
tivas.
● La b
atería está demasiado descargada.
● Gran consumo eléctrico. Aviso
Si en vehículos con cambio automático se po-
sic ion
a la palanca selectora en D, N o S des-
pués de haber colocado la marcha atrás, de-
berá conducirse a más de 10 km/h (6 mph)
para que el sistema esté nuevamente en con-
diciones de parar el motor. Conectar/Desconectar manualmente
el
 s
i
stema Start-Stop Fig. 194
Consola central: tecla del sistema
St ar
t
-Stop. » 207
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad   
Page 210 of 344

Manejo
Si no desea utilizar el sistema, puede desco-
nect arlo m
anualment
e.
– Para desconectar/conectar manualmente
el si
stema Start-Stop, pulse la tecla   . El
símbo lo de l
a t
ecla permanece iluminado
en amarillo cuando el sistema está desco-
nectado. Aviso
El sistema se conecta automáticamente cada
vez  que se detiene 
voluntariamente el motor
durante una fase de parada. El motor se pon-
drá en marcha de nuevo automáticamente. Indicaciones para el conductor en la
p
ant
a
lla del cuadro de instrumentos Sistema Start-Stop desactivado.
Arranque el motor manualmente
Es t
a indicación para el conductor se visualiza
cuando no se cumplen ciertas condiciones
durante la fase de parada y el sistema Start-
Stop no puede arrancar el motor nuevamen-
te. El motor deberá ponerse en marcha ma-
nualmente.
Sistema Start-Stop: ¡Anomalía!
Función no disponible
Existe una anomalía en el sistema Start-Stop.
Acuda próximamente a un taller para que
subsanen la avería. Función Auto Hold*
De s
cripción y funcionamiento Fig. 195
En la parte inferior de la consola cen-
tr al: t
ec
la de la función Auto Hold. El testigo de control de la tecla 
 ››
›
  fig. 195
permanece encendido mientras la función
Auto Hold esté conectada.
Una vez conectada, la función Auto Hold
asiste al conductor cuando hay que mante-
ner el vehículo detenido a menudo o durante
algún tiempo con el motor en marcha, por
ejemplo, en una subida, al parar ante un se-
máforo o en situaciones de tráfico denso con
paradas intermitentes.
Cuando está conectada, la función Auto Hold
impide automáticamente que el vehículo se
desplace cuando está detenido, sin necesi-
dad de pisar el pedal del freno. Tras detectar que el vehículo está detenido y
que se ha solt
ado el pedal del freno, la fun-
ción Auto Hold retiene el vehículo. Se puede
levantar el pie del pedal del freno.
Cuando el conductor toca ligeramente el pe-
dal del acelerador o acelera para continuar la
marcha, la función Auto Hold vuelve a soltar
el freno. El vehículo se pone en movimiento
en función de la inclinación de la calzada.
Si estando el vehículo detenido se altera al-
guna de las condiciones que exige la función
Auto Hold, esta se desconecta y el testigo de
la tecla se apaga  ››› fig. 195. El freno de esta-
cionamiento electrónico se conecta automá-
ticamente, dado el caso, para estacionar el
vehículo de forma segura  ›››  .
C ondic
ione
s para mantener el vehículo dete-
nido con la función Auto Hold
● La puerta del conductor está cerrada.
● El conductor tiene el cinturón de seguridad
abroch
 ado.
● El motor está en marcha.
Conectar 
 y desconectar la función Auto Hold
Pulse la tecla   ›››  . El testigo de la tecla se
ap ag
a c
uando la función Auto Hold está des-
conectada.
208    
Page 212 of 344

Manejo
Lea atentamente la información complemen-
t ari
a
 ››› 
 pág. 40
El regulador de velocidad (GRA) mantiene
constante la velocidad programada a partir
de 20 km/h (15 mph).
El GRA sólo reduce la velocidad del vehículo
dejando de acelerar, no por la intervención
activa en los frenos  ›››  .
T e
s
tigo de control
Cuando se ilumina el testigo   significa que
el regulador de velocidad está actuando.
Al conectar el encendido se iluminan durante
unos segundos algunos testigos de adver-
tencia y de control mientras se realiza un
control de la función. Se apagan transcurri-
dos unos segundos.
Visualización en la pantalla del GRA
Estado fig. 196:
GRA desconectado temporalmente. La ve-
locidad programada aparece en cifras pe-
queñas.
Error del sistema. Acuda a un taller espe-
cializado.
GRA conectado. La memoria de velocidad
está vacía.
El GRA está activo. La velocidad progra-
mada aparece en cifras grandes.
A B
C
D ATENCIÓN
Si no es posible circular a una velocidad
con s
tante manteniendo la distancia de segu-
ridad, el uso del regulador de velocidad pue-
de provocar accidentes y lesiones graves.
● Nunca utilice el regulador de velocidad con
tráfico denso
 , si la distancia de seguridad es
insuficiente, en tramos escarpados, con mu-
chas curvas o resbaladizos (nieve, hielo, llu-
via o gravilla), ni tampoco en calzadas inun-
dadas.
● Nunca utilice el GRA campo a través o en
carret
 eras sin pavimentar.
● Adecue siempre la velocidad y la distancia
de segurida
 d con los vehículos precedentes a
las condiciones de visibilidad, condiciones
climáticas, al estado de la calzada y al tráfico.
● Para evitar que la velocidad se regule ines-
perad
 amente, desactive el regulador de velo-
cidad siempre al finalizar su uso.
● Es peligroso utilizar una velocidad progra-
mad
 a con anterioridad cuando sea excesiva
para otras condiciones de la calzada, del trá-
fico o meteorológicas.
● Si se circula cuesta abajo el regulador no
puede mant
 ener la velocidad constante. La
velocidad puede aumentar debido al peso del
vehículo. Reduzca de marcha o frene el ve-
hículo pisando el pedal de freno. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
da d ›
››   en Testigos de control y de adver-
tenc i
a de la pág. 116. Manejo del regulador de velocidad*
Lea atentamente la información complemen-
tari
a
 ››› 
 pág. 40
El valor indicado en la tabla entre paréntesis
(en mph, millas por hora) hace referencia ex-
clusivamente a cuadros de instrumentos con
indicación en millas.
Cambiar de marcha en modo GRA
El GRA desacelera tan pronto como se pisa el
embrague, volviendo a intervenir automáti-
camente tras cambiar de marcha.
Descender pendientes con el GRA
Si el GRA no puede mantener constante la ve-
locidad del vehículo cuesta abajo, frene el
vehículo con el pedal de freno y reduzca de
marcha en caso necesario.
Desconexión automática
La regulación GRA se desconecta automática-
mente o se interrumpe de forma temporal:
● Si el sistema detecta un fallo que pudiera
afect ar al
 funcionamiento del GRA.
210     
Page 213 of 344

Sistemas de asistencia al conductor
● Si dur ant
e c
ierto tiempo se mantiene el
acelerador pisado, circulando a una veloci-
dad superior a la programada.
● Si intervienen los sistemas de regulación
dinámica de la m
 archa (p. ej., el ASR o el
ESC).
● Si se dispara el airbag.
Adaptive Cruise Control ACC
(contro
 l adaptativo de veloci-
dad)*
Introducción al tema Fig. 197
Zona de detección. 
 
›› ›
  
tabla de la pág. 2
El control adaptativo de velocidad (ACC)  es
una ampliación de la función de regulación
de velocidad del vehículo (GRA)  ›››  .La función ACC permite al conductor estable-
c
er u
n
a velocidad de crucero comprendida
entre 30 y 210 km/h (18 y 150 mph), así co-
mo la distancia temporal deseada con res-
pecto al vehículo precedente. La función ACC
adaptará la velocidad de crucero del vehículo
en cada instante, manteniendo una distancia
de seguridad con respecto al vehículo prece-
dente.
La función ACC se basa en un sensor de Ra-
dar que permite medir la distancia con los
vehículos que le preceden.
Si el vehículo va equipado con cambio auto-
mático, el ACC puede frenarlo  hasta detener-
lo por completo ante un vehículo que se de-
tiene.
Solicitud de la intervención del conductor
Durante la marcha, el ACC está sujeto a deter-
minadas limitaciones inherentes al sistema.
Es decir, en ciertas circunstancias el conduc-
tor tendrá que regular él mismo la velocidad
y la distancia respecto a otros vehículos.
En este caso, en la pantalla del cuadro de
instrumentos  se le indicará que intervenga
pisando el freno y sonará una advertencia
acústica  ››› pág. 212. ATENCIÓN
La tecnología inteligente que incorpora el
AC C
 no puede salvar los límites propios del
sistema ni los impuestos por las leyes físicas. Si se utiliza de forma negligente o involunta-
ria, se p
uede pr
ovocar un accidente y ocasio-
nar lesiones graves. El sistema no puede
reemplazar la atención del conductor.
● Adapte siempre la velocidad y la distancia
de segurida
 d al vehículo precedente en fun-
ción de las condiciones de visibilidad, clima-
tológicas, de la calzada y del tráfico.
● No utilice el ACC en caso de mala visibili-
dad, en tr
 amos escarpados, con muchas cur-
vas o resbaladizos como, por ejemplo, en ca-
so de nieve, hielo, lluvia o gravilla suelta, ni
en vías inundadas.
● No utilice nunca el ACC campo a través o en
vías s
 in pavimentar. El ACC ha sido previsto
sólo para su uso en vías pavimentadas.
● El ACC no reacciona al acercarse a un obstá-
culo fij
 o, como puede ser, por ejemplo, el fi-
nal de un atasco, un vehículo averiado o un
vehículo detenido frente a un semáforo.
● El ACC sólo reacciona ante las personas si
se dispone de s
 istema de detección de peato-
nes. Además, el sistema no reacciona ante
animales o vehículos que estén cruzando o
que vengan en dirección contraria por el mis-
mo carril de circulación.
● Si el ACC no reduce la velocidad lo suficien-
te, frene el
  vehículo inmediatamente con el
pedal del freno.
● En caso de circular con rueda de emergen-
cia, el
  sistema ACC podría llegar a desconec-
tarse automáticamente durante el recorrido.
Desconecte el sistema al iniciar la marcha. » 211
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad