Seat Altea 2014 Manual del propietario (in Spanish)
Manufacturer: SEAT, Model Year: 2014, Model line: Altea, Model: Seat Altea 2014Pages: 333, tamaño PDF: 4.61 MB
Page 211 of 333

209
Tecnología inteligente
Cadenas para la nieve
Las cadenas para la nieve deben colocarse también en vehículos con trac-
ción total cuando sea obligatorio el uso de las mismas.
Cambio de neumáticos
En vehículos con tracción total sólo deben colocarse neumáticos del mismo
tamaño ⇒ página 269.
ATENCIÓN
● El estilo de conducción debería adaptarse siempre al estado de la cal-
zada y a la situación del tráfico - incluso si se conduce un vehículo con
tracción total. El hecho de ser mayor la seguridad no debería inducir a co-
rrer ningún riesgo. De lo contrario existe peligro de accidente.
● La capacidad de frenado de su vehículo se ve limitada por la adheren-
cia de los neumáticos. Por lo tanto, el comportamiento con respecto a los
vehículos con tracción a las dos ruedas no es muy diferente. Por esa ra-
zón, el hecho de que incluso sobre piso resbaladizo sea buena la acelera-
ción no deberá jamás inducir a conducir a velocidades excesivas. De lo
contrario, existe peligro de accidente.
● Si la calzada está mojada deberá tener en cuenta que, circulando a
una velocidad demasiado elevada, las ruedas delanteras pueden llegar a
flotar (“aquaplaning”). En este caso, (al contrario de lo que ocurre en ve-
hículos con tracción delantera) el comienzo del “aquaplaning” no va
acompañado de un aumento repentino de las revoluciones del motor. Por
esta razón y a pesar de lo anterior, adapte la velocidad a las condiciones
de la calzada. De lo contrario existe peligro de accidente.
Frenos
Factores que influyen negativamente en la capacidad de fre-
nado
Pastillas de los frenos nuevas
Las pastillas de freno no ofrecen un rendimiento óptimo durante los prime-
ros 400 km; primero deben “asentarse”. Sin embargo, esta capacidad de
frenado ligeramente reducida se puede compensar pisando con mayor fuer-
za el freno. Evite sobrecargar los frenos durante el rodaje.
Desgaste
El desgaste de las pastillas de freno depende en gran medida de las condi-
ciones de utilización y de la forma en que se conduce. Esto se puede aplicar
especialmente cuando se recorren tramos cortos o se conduce por ciudad o
de forma muy deportiva.
Humedad o sales antihielo
En determinadas circunstancias, p. ej. tras atravesar zonas con mucha
agua, si llueve mucho o después de lavar el vehículo, puede ser que se re-
trase la acción del freno debido a que los discos y las pastillas de freno es-
tán húmedos o, en invierno, helados. En este caso, habrá que frenar repeti-
das veces hasta que los frenos se “sequen”.
También cuando se conduce por carreteras tratadas con sales antihielo y se
lleva mucho tiempo sin frenar puede verse disminuida la función de frena-
do. En este caso, la película de sal en los discos y en las pastillas de los
frenos se tiene que eliminar primero frenando.
Corrosión
Tanto un uso poco frecuente del automóvil como la poca utilización de los
frenos propician la corrosión de los discos y el ensuciamiento de las pasti-
llas de freno.
En caso de utilizar los frenos de forma poco frecuente o de existir corrosión
se aconseja frenar repetidas veces de forma brusca y a alta velocidad para
limpiar así los discos y las pastillas de los frenos ⇒
.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 212 of 333

210Tecnología inteligente
Averías del sistema de frenos
Si el recorrido del pedal aumentase repentinamente, puede ser que haya
dejado de funcionar uno de los circuitos del sistema de frenos de doble cir-
cuito. En este caso, diríjase inmediatamente al taller especializado más cer-
cano para que reparen la avería. Conduzca hasta el mismo a baja velocidad
y tenga en cuenta que para frenar habrá que pisar con más fuerza el pedal y
el recorrido de frenado será más largo.
Nivel bajo del líquido de frenos
Si el nivel de líquido de frenos es demasiado bajo pueden presentarse ave-
rías en el sistema de frenos. El nivel de líquido se vigila electrónicamente.
Servofreno
El servofreno aumenta la presión que Vd. ejerce al pisar el pedal del freno.
El servofreno sólo funciona con el motor en marcha.
ATENCIÓN
● Efectúe frenazos para limpiar el sistema de frenos sólo cuando lo per-
mita la situación del tráfico. No se debe poner en peligro a los ocupantes
de otros vehículos. Peligro de accidente.
● Evite que el vehículo se mueva en punto muerto con el motor parado.
De lo contrario existe peligro de accidente.
CUIDADO
● Si no es necesario frenar, no pise nunca suavemente el pedal del freno
de forma que los frenos “actúen ligeramente”. Esto hace que los frenos se
recalienten, lo que tiene como consecuencia que el recorrido de frenado y
el desgaste sean mayores.
● Antes de bajar una pendiente prolongada muy pronunciada, reduzca la
velocidad, engrane una marcha más corta (cambio manual) o bien una ga-
ma de marchas más corta (cambio automático). De esta forma se aprovecha
el freno motor y se alarga la vida útil de los frenos. Si a pesar de todo tiene
que frenar, no lo haga continuamente, sino pisando y quitando el pie del
freno repetidamente.
Aviso
● Si el servofreno no funciona, p. ej., porque el vehículo debe ser remolca-
do o porque dicho dispositivo está averiado, para frenar habrá que pisar el
pedal del freno con más fuerza de la que se pisa habitualmente.
● En el caso de montar posteriormente un espóiler delantero, embellece-
dores integrales u otros accesorios, asegúrese de que la entrada de aire por
las ruedas delanteras no se reduce ya que, de lo contrario, el sistema de fre-
nos podría recalentarse demasiado.
Dirección asistida (servotronic*)
La dirección asistida hace que el manejo del volante sea
más suave cuando el motor está en marcha.
La dirección asistida ayuda al conductor para que pueda manejar el volante
sin aplicar apenas fuerza. En vehículos con servotronic*, la acción regulado-
ra de la dirección asistida se adapta electrónicamente en función de la velo-
cidad.
La dirección asistida seguirá funcionando aunque el dispositivo servotro-
nic* falle. Sin embargo, la acción reguladora de la dirección asistida ya no
se adaptará a la velocidad. Se nota que la regulación electrónica está des-
conectada porque al maniobrar con el vehículo (es decir, cuando la veloci-
dad es baja) hace falta aplicar más fuerza de la acostumbrada. La avería de-
bería repararse lo antes posible en un taller especializado.
Cuando el motor no está en marcha, la dirección asistida no funciona. En
este caso, para mover el volante hay que aplicar mucha fuerza.
Si el vehículo está parado y el volante se gira a tope se somete el sistema
de dirección asistida a un gran esfuerzo. Este esfuerzo provocado por el gi-
ro a tope del volante se acompaña de ruidos. Aparte de ello, el régimen de
ralentí del motor disminuye.
Page 213 of 333

211
Tecnología inteligente
CUIDADO
Con el motor en funcionamiento, no debería mantener el volante girado a
tope durante más de 15 segundos. De lo contrario se corre el riesgo de da-
ñar la dirección asistida.
Aviso
● El volante del vehículo se puede girar del todo aunque falle la dirección
asistida o con el motor parado (remolcado). Sin embargo, se deberá aplicar
más fuerza para girar el volante.
● Si el sistema tiene fugas o está averiado debería llevar el vehículo en lo
posible de inmediato a un taller especializado.
● La dirección asistida precisa un aceite hidráulico especial. El depósito
correspondiente se encuentra en la parte delantera izquierda del comparti-
mento del motor. Para que la dirección asistida funcione correctamente es
importante que el nivel de líquido sea el correcto. El nivel de líquido se
comprueba al realizar un servicio de inspección.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 214 of 333

212Conducción y medio ambiente
Conducción y medio ambiente
Rodaje
Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los primeros
1.500 kilómetros a un rodaje. Hasta los 1.000 kilómetros
– No conduzca a más de 2/3 de la velocidad máxima.
– No acelere a pleno gas.
– Evite regímenes muy altos.
– No conduzca con remolque.
De los 1.000 a los 1.500 kilómetros
– Se puede ir aumentando paulatinamente la velocidad, hasta
llegar a la máxima o hasta el régimen máximo admisible de re-
voluciones del motor.
Durante las primeras horas de funcionamiento, la fricción interior del motor
es mucho mayor que posteriormente, cuando todas sus piezas móviles se
han ajustado entre sí.
Nota relativa al medio ambiente
Si somete su motor nuevo a un buen rodaje aumentará su duración y redu-
cirá el consumo de aceite. Capacidad y distancia de frenado
La capacidad y la distancia de frenado dependen de las dis-
tintas situaciones de marcha y del estado de la calzada.
La efectividad de los frenos depende considerablemente del grado de des-
gaste de las pastillas de freno. El desgaste de las pastillas de freno depen-
de, en gran medida, del uso del vehículo y del estilo de conducción. Si utili-
za su vehículo frecuentemente en tráfico urbano y recorridos breves, o bien
conduce deportivamente, le recomendamos que acuda regularmente a un
Servicio Técnico, antes de lo previsto en el Plan de Asistencia Técnica, para
que comprueben el grosor de las pastillas.
Si conduce con frenos mojados , como por ejemplo, al atravesar zonas de
agua, en días de fuerte lluvia o incluso después de lavar el coche, el efecto
de los frenos se verá influenciado negativamente por estar mojados o inclu-
so helados (en invierno) los discos de freno: En este caso, habrá que frenar
repetidas veces hasta que los frenos se “sequen”.
ATENCIÓN
Las anomalías en el sistema de frenos y las distancias de frenado más
largas aumentan el peligro de sufrir un accidente.
● Las pastillas de freno nuevas deben asentarse primero, por lo que en
los primeros 400 km no ofrecen todavía una fricción óptima. Esta capaci-
dad de frenado, ligeramente reducida, se puede compensar pisando con
mayor fuerza el freno. Lo cual también es válido cuando sea necesario
cambiar más adelante las pastillas.
● En caso de frenos mojados o helados y al circular por calzadas rocia-
das con sal puede verse disminuida la eficacia de la frenada.
Page 215 of 333

213
Conducción y medio ambiente
ATENCIÓN (continuación)
● En pendientes los frenos se solicitan excesivamente y se recalientan
rápido. Antes de bajar una pendiente prolongada muy pronunciada, re-
duzca la velocidad y cambie a una marcha o gama (según el caso) más
corta. De esta forma aprovecha la acción del frenomotor y alivia los fre-
nos.
● No “haga patinar” los frenos, pisando ligeramente el pedal. Un frena-
do constante provoca el recalentamiento de los frenos y alarga la distan-
cia de frenado. En lugar de ello, frene a intervalos.
● No circule con el motor parado. La distancia de frenado aumenta con-
siderablemente, cuando el servofreno no está activo.
● Si el líquido de frenos pierde su viscosidad y se somete el freno a
grandes esfuerzos, pueden formarse burbujas de vapor en el sistema de
frenos. Como consecuencia queda reducida la efectividad de los frenos.
● Los alerones delanteros que no sean de serie o presenten desperfec-
tos pueden repercutir negativamente en la ventilación de los frenos y
provocar un recalentamiento de los mismos. Antes de la compra de acce-
sorios hay que observar las indicaciones correspondientes
⇒ página 236, Modificaciones técnicas.
● Si uno de los circuitos del sistema de frenos dejase de funcionar, la
distancia de frenado aumenta considerablemente. Acuda inmediatamen-
te a un taller especializado y evite recorridos innecesarios.
Sistema de depuración de los gases de
escape
Catalizador*
Para que el catalizador funcione durante mucho tiempo
– En motores de gasolina utilice sólo gasolina sin plomo ya que
este material destruye el catalizador.
– No espere a que se vacíe el depósito de combustible.
– Al realizar el cambio o al añadir aceite de motor no sobrepase
la cantidad necesaria ⇒ página 251, Reposición del nivel de
aceite del motor .
– No arranque el vehículo por remolcado, utilice los cables de
emergencia ⇒ página 299.
Si durante la marcha notara fallos de combustión, una disminución de po-
tencia o una marcha irregular del motor, reduzca inmediatamente la veloci-
dad y diríjase al taller especializado más cercano para que revisen el vehí-
culo. Por lo general, el testigo de gases de escape se enciende cuando se
presentan estos síntomas descritos ⇒ página 79. En estos casos, el com-
bustible que no se haya quemado puede llegar al sistema de gases de es-
cape y, de esta forma, a la atmósfera. Además, el recalentamiento puede
deteriorar el catalizador.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 216 of 333

214Conducción y medio ambiente
ATENCIÓN
El catalizador alcanza temperaturas muy altas. ¡Peligro de incendio!
● Al aparcar el vehículo evite el contacto del catalizador con hierba seca
o material inflamable.
● No utilice en ningún caso una protección adicional para los bajos del
vehículo o productos anticorrosivos para los tubos de escape, los catali-
zadores o los elementos de protección térmica. Dichas sustancias po-
drían inflamarse durante la marcha.
CUIDADO
No apure nunca totalmente el depósito de combustible, ya que, en ese ca-
so, la irregularidad en la alimentación de combustible puede provocar fallos
de encendido. En estos casos llega gasolina sin quemar al sistema de ga-
ses de escape, lo que puede originar un sobrecalentamiento y un deterioro
del catalizador.
Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aunque el sistema de depuración
de gases de escape funcione perfectamente, los gases de escape emitan
un olor parecido al azufre. Ello dependerá del porcentaje de azufre que con-
tenga el combustible. Este fenómeno puede evitarse, en muchos casos, re-
postando combustible de otra marca. Filtro de partículas para motores Diesel*
El filtro de partículas para motores Diesel elimina el hollín
generado durante la combustión del gasóil.
Fig. 157 Portadatos del
vehículo en reverso de la
tapa del Programa de
Mantenimiento
Sabrá si su vehículo está equipado con DPF (filtro de partículas para moto-
res Diesel) si en el portadatos (reverso de la tapa del librito “Programa de
Mantenimiento” figuran los PR 7GG ó 7MG ⇒ fig. 157.
El filtro de partículas para motores Diesel filtra prácticamente en su totali-
dad las partículas de hollín del sistema de escape. Durante la conducción
normal, el filtro se limpia por sí mismo. En caso, de que no sea posible, que
el filtro se limpie por sí mismo (p.ej. si se realizan continuamente recorridos
cortos), el filtro se obstruye de hollín y se enciende el testigo del filtro
de partículas para motores Diesel. Eso no representa una avería, es la ad-
vertencia de que el filtro no ha podido regenerarse automáticamente y que
usted deberá efectuar un ciclo de limpieza tal como se indica en ⇒ pági-
na 86.
Page 217 of 333

215
Conducción y medio ambiente
ATENCIÓN
● Las altas temperaturas que se alcanzan en el filtro de partículas para
motores Diesel, aconsejan aparcar el vehículo de forma que el tubo de
escape no entre en contacto con materiales altamente inflamables que se
encuentren debajo del vehículo. De lo contrario, existe peligro de incen-
dio.
CUIDADO
● Su vehículo no está preparado para utilizar biodiesel. No debe repostar
dicho combustible bajo ningún concepto. Si utiliza biodiesel se podrán pro-
ducir daños en el motor y en el sistema de combustible. La adición de bio-
diesel al gasóleo por parte del productor de gasóleo de acuerdo con la nor-
ma EN 590 está autorizada y no provoca ningún tipo de daños en el motor o
en el sistema de combustible.
● El uso de gasóleo con elevado índice de azufre puede reducir considera-
blemente la vida útil del filtro de partículas Diesel. Consulte en su Servicio
Técnico los paises en los que el gasóleo contiene un alto índice de azufre.
Conducción económica y
medioambientalmente correcta Conducción económica y medioambiental
El consumo de combustible, la contaminación medioambiental y el desgas-
te del motor, frenos y neumáticos depende en gran medida de su estilo de
conducción. El consumo de combustible se puede reducir entre un 10 y un
15% adoptando un sistema de conducción precavido y económico. A conti-
nuación le damos algunos consejos que pretenden ayudarle a reducir la
contaminación y, al mismo tiempo, ahorrar dinero. Conducir anticipándose a las circunstancias
Cuando el vehículo consume más combustible es al acelerar. Si se conduce
anticipándose a las circunstancias hay que frenar menos y, por lo tanto,
acelerar también menos. Si es posible, deje rodar el vehículo con una
mar-
cha puesta, por ejemplo, si ve que delante tiene un semáforo en rojo. El
efecto de frenado conseguido de esta manera preserva frenos y neumáticos
de desgaste; las emisiones y el consumo de combustible se reducen a cero
(desconexión por inercia).
Cambiar de marcha para ahorrar energía
Una forma efectiva de ahorrar combustible consiste en cambiar pronto a
una marcha más larga. Las personas que apuran al máximo las marchas
consumen combustible innecesariamente.
Cambio manual: Cambie de primera a segunda marcha tan pronto como sea
posible. Recomendamos que, siempre que sea posible, cambie a una mar-
cha superior al llegar a unas 2.000 revoluciones. Siga las instrucciones de
“marcha recomendada” que aparecen en el cuadro de instrumentos ⇒ pági-
na 64.
Evitar pisar el acelerador a fondo
Le aconsejamos que no conduzca hasta alcanzar la velocidad máxima per-
mitida para su vehículo. El consumo de combustible, la emisión de gases
contaminantes y los ruidos se multiplican de forma desproporcionada a al-
tas velocidades. Conduciendo a menor velocidad se ahorra combustible.
Evitar el funcionamiento al ralentí
Cuando haya atascos, se detenga en un paso a nivel o en un semáforo que
tarda en ponerse verde se aconseja parar el motor. Apagar el motor durante
un espacio de tiempo entre 30 y 40 segundos ahorra más combustible que
la cantidad extra que se necesita para volver a arrancar el motor.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo para calentarse. A esto se añade
que en la fase de calentamiento el desgaste y la emisión de gases contami-
nantes son especialmente altos. Por este motivo el vehículo debería poner-
se en marcha inmediatamente después de arrancar. Al hacerlo, evite un ré-
gimen de revoluciones alto.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 218 of 333

216Conducción y medio ambiente
Mantenimento periódico
Los trabajos de mantenimiento periódicos garantizan que, antes de iniciar
un viaje, no va a consumir más combustible del necesario. Los trabajos de
mantenimiento en su vehículo no redundan sólo en una mayor seguridad al
conducir y en un mantenimiento del valor del vehículo, sino también en una
reducción del consumo de combustible.
Una mala puesta a punto del motor puede suponer un aumento del consu-
mo de combustible de hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
Para reducir el consumo y la emisión de gases contaminantes, el motor y el
sistema depurador de los gases de escape deben haber alcanzado la tem-
peratura de servicio óptima.
Con el motor en frío, el consumo de combustible es proporcionalmente muy
superior. El motor no se calienta y el consumo no se normaliza hasta que no
se han recorrido aproximadamente cuatro kilómetros. Por este motivo debe-
rían evitarse siempre que se puedan los recorridos cortos.
Tener en cuenta la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos a la presión adecuada para
ahorrar combustible. Un solo bar (14,5 psi / 100 kPa) de presión insuficien-
te puede hacer que el consumo de combustible aumente en un 5%. Ade-
más, una presión insuficiente en los neumáticos hace que el desgaste de
los mismos sea mayor ya que aumenta la resistencia a la rodadura y que el
comportamiento de marcha empeore.
Compruebe siempre la presión de los neumáticos cuando estos están fríos.
No conduzca todo el año con los neumáticos de invierno ya que esto hace
que el consumo de combustible aumente hasta un 10%.
Evitar el peso innecesario
Dado que cada kilo de peso que se transporta de más hace que el consumo
de combustible aumente, se recomienda echar siempre un vistazo al male-
tero para evitar la carga innecesaria. A menudo, por comodidad se deja montado el portaequipajes de techo
aunque éste ya no se utilice. La mayor resistencia al aire que el portaequi-
pajes del techo vacío supone, hace que a una velocidad entre 100 km/h
(62 mph) y 120 km/h (75 mph), el consumo de combustible aumente en un
12% respecto al consumo normal.
Ahorrar corriente eléctrica
El motor acciona el alternador, produciendo con ello electricidad; por ello,
con la necesidad de electricidad aumenta también el consumo de combus-
tible. Por este motivo, vuelva a desconectar los consumidores eléctricos
cuando ya no los necesite. Consumidores que tienen un consumo elevado
son, por ejemplo, el ventilador a alta velocidad, la calefacción de la luneta
trasera o la calefacción de los asientos*.
Aviso
● Si el coche es un Start-Stop, se recomienda no desconectar dicha fun-
ción.
● Es recomendable cerrar las ventanillas si se conduce a más de 60 km/h
● No conduzca con el pie apoyado sobre el pedal del embrague ya que la
presión del mismo puede hacer patinar el disco, gastará más combustible y
puede quemar los forros del disco de embrague provocando una avería gra-
ve.
● No mantenga el coche en una pendiente haciendo trabajar el embrague,
utilice el freno de pie o de mano apoyándose en este último para arrancar.
El consumo será menor y evitará que pueda dañarse el disco de embrague.
● Utilice el freno motor en las bajadas engranando la marcha que mejor se
adapte a la pendiente. El consumo será “cero” y no sufrirán los frenos.
Compatibilidad medioambiental
El respeto al medio ambiente desempeña un papel importante en el diseño,
la selección de materiales y la fabricación de su nuevo SEAT.
Page 219 of 333

217
Conducción y medio ambiente
Medidas constructivas para favorecer el reciclaje
● Acoplamientos y uniones fáciles de desmontar.
● Desmontaje simplificado gracias al diseño modular.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastómeros según las normas ISO
1043, ISO 11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro de un mismo conjunto si,
los componentes que forman parte del mismo, no son fácilmente separa-
bles.
● Utilización de materiales de origen renovable y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, incluido el olor, en los materiales
plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC.
Prohibición, con las excepciones recogidas por ley (Anexo II de la Directiva
de VFU 2000/53/CE ) de los metales pesados: : cadmio, plomo, mercurio,
cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en las ceras protectoras para ca-
vidades.
● Utilización de plástico film como protector para el transporte de vehícu-
los.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC en sistemas de generación
de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los residuos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residuales. ●
Utilización de sistemas para la recuperación de calor residual (recupera-
dores térmicos, ruedas entálpicas,...).
● Empleo de pinturas de base acuosa
Viajes al extranjero Observaciones
Para viajes al extranjero, hay que tener también en cuenta lo siguiente:
● En los vehículos de gasolina y equipados con catalizador hay que tener
en cuenta que durante el viaje se pueda disponer de gasolina sin plomo.
Véase el capítulo “Repostar”. Los clubs automovilísticos le informarán so-
bre la red de estaciones de servicio que tienen gasolina sin plomo.
● En algunos países es posible que el modelo de su coche no se comer-
cialice, de modo que no dispongan de algunos recambios para el mismo, o
que los Servicios Técnicos sólo puedan hacer limitadas reparaciones.
Los Distribuidores SEAT y los respectivos importadores le facilitarán gusto-
samente información sobre los preparativos de tipo técnico que hay que ha-
cer en su vehículo, así como el mantenimiento que se necesite y las posibi-
lidades de reparación.
Pegar adhesivos en los faros
Si se conduce por países en los que se circula por el lado contrario al que
se hace en el país de origen, la luz de cruce asimétrica deslumbra a los con-
ductores que vienen en sentido contrario.
Para evitar deslumbrarlos hay que cubrir ciertas zonas de los cristales de
los faros con adhesivos antideslumbrantes. En cualquier Servicio Técnico
podrá recibir más información.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 220 of 333

218Conducción y medio ambiente
En los vehículos equipados con faros autodireccionables, deberá desconec-
tarse previamente el sistema de giro. Para ello acuda a un taller especializa-
do.