Seat Ibiza ST 2015 Manual de instrucciones (in Spanish)
Manufacturer: SEAT, Model Year: 2015, Model line: Ibiza ST, Model: Seat Ibiza ST 2015Pages: 264, tamaño PDF: 4.91 MB
Page 181 of 264

Conducción
Evitar el funcionamiento al ralentí
C uando h
ay
a at
ascos, se detenga en un paso
a nivel o en un semáforo que tarda en poner-
se verde se aconseja parar el motor. Apagar
el motor durante un espacio de tiempo entre
30 y 40 segundos ahorra más combustible
que la cantidad extra que se necesita para
volver a arrancar el motor.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
para calentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento periódico
Los trabajos de mantenimiento periódicos
garantizan que, antes de iniciar un viaje, no
va a consumir más combustible del necesa-
rio. Los trabajos de mantenimiento en su ve-
hículo no redundan sólo en una mayor segu-
ridad al conducir y en un mantenimiento del
valor del vehículo, sino también en una re-
ducción del consumo de combustible.
Una mala puesta a punto del motor puede
suponer un aumento del consumo de com-
bustible de hasta un 10%. Evitar trayectos cortos
Para reducir el
consumo y la emisión de ga-
ses contaminantes, el motor y el sistema de-
purador de los gases de escape deben haber
alcanzado la temperatura de servicio óptima.
Con el motor en frío, el consumo de combus-
tible es proporcionalmente muy superior. El
motor no se calienta y el consumo no se nor-
maliza hasta que no se han recorrido aproxi-
madamente cuatro kilómetros. Por este moti-
vo deberían evitarse siempre que se puedan
los recorridos cortos.
Tener en cuenta la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada para ahorrar combusti-
ble. Un sólo bar (14,5 psi/100 kPa) de pre-
sión insuficiente puede hacer que el consu-
mo de combustible aumente en un 5%. Ade-
más, una presión insuficiente en los neumá-
ticos hace que el desgaste de los mismos
sea mayor, ya que aumenta la resistencia a la
rodadura y que el comportamiento de mar-
cha empeore.
Compruebe siempre la presión de los neumá-
ticos cuando estos están fríos.
No conduzca todo el año con los neumáticos
de invierno, ya que esto hace que el consu-
mo de combustible aumente hasta un 10%. Evitar el peso innecesario
Dado que cada k
ilo de peso que se transpor-
ta de más hace que el consumo de combusti-
ble aumente, se recomienda echar siempre
un vistazo al maletero para evitar la carga in-
necesaria.
A menudo, por comodidad, se deja montado
el portaequipajes de techo aunque éste ya
no se utilice. La mayor resistencia al aire que
el portaequipajes del techo vacío supone ha-
ce que a una velocidad entre 100 km/h
(62 mph) y 120 km/h (75 mph) el consumo
de combustible aumente en un 12% respecto
al consumo normal.
Ahorrar corriente eléctrica
El motor acciona el alternador, produciendo
con ello electricidad; por ello, con la necesi-
dad de electricidad, aumenta también el con-
sumo de combustible. Por este motivo, vuel-
va a desconectar los dispositivos eléctricos
cuando ya no los necesite. Los dispositivos
que tienen un gasto elevado son, por ejem-
plo, el ventilador a alta velocidad, la calefac-
ción de la luneta trasera o la calefacción de
los asientos*. Aviso
● Si el vehíc u
lo es un Start-Stop, se reco-
mienda no desconectar dicha función.
● Es recomendable cerrar las
ventanillas si se
conduce a más de 60 km/h (37 mph). » 179
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 182 of 264

Manejo
●
No conduzca c on el
pie apoyado sobre el
pedal del embrague, ya que la presión del
mismo puede hacer patinar el disco, gastará
más combustible y puede quemar los forros
del disco de embrague provocando una avería
grave.
● No mantenga el vehículo en una pendiente
haciendo trabaj
ar el embrague, utilice el fre-
no de pie o de mano apoyándose en este últi-
mo para arrancar. El consumo será menor y
evitará que pueda dañarse el disco de embra-
gue.
● Utilice el freno motor en las bajadas engra-
nando la marc
ha que mejor se adapte a la
pendiente. El consumo será “cero” y los fre-
nos no sufrirán. Viajes al extranjero
Para viajes al extranjero, hay que tener tam-
b
ién en c
uenta lo s
iguient
e:
● En los vehículos de gasolina y equipados
con cataliza
dor hay que tener en cuenta que
durante el viaje se pueda disponer de gasoli-
na sin plomo. Véase el capítulo “Repostar”.
Los clubs automovilísticos le informarán so-
bre la red de estaciones de servicio que tie-
nen gasolina sin plomo.
● En algunos países es posible que el mode-
lo de su vehícu
lo no se comercialice, de mo-
do que no dispongan de algunos recambios, o que los servicios técnicos sólo puedan ha-
cer limitada
s reparaciones.
Los distribuidores SEAT y los respectivos im-
portadores le facilitarán gustosamente infor-
mación sobre los preparativos de tipo técni-
co que hay que hacer en su vehículo, así co-
mo el mantenimiento que se necesite y las
posibilidades de reparación.
Pegar adhesivos en los faros
Si se conduce por países en los que se circu-
la por el lado contrario al país de origen, la
luz de cruce asimétrica deslumbra a los con-
ductores que vienen en sentido contrario.
Para evitar deslumbrarlos hay que cubrir cier-
tas zonas de los cristales de los faros con ad-
hesivos antideslumbrantes. En cualquier ser-
vicio técnico podrá recibir más información.
En los vehículos equipados con faros autodi-
reccionables, deberá desconectarse previa-
mente el sistema de giro. Para ello acuda a
un taller especializado. Sistemas de asistencia al
c
onduct
or
Si s
t
emas de frenado y estabili-
zación
Conectar/desconectar el ESC y ASR El ESC se conecta automáticamente al arran-
car el motor
y
sólo funciona con el motor en
marcha e incluye los sistemas ABS, EDS y
ASR.
La función ASR y el ESC únicamente deberán
desconectarse en situaciones en las que no
se logre suficiente tracción, entre otras:
● Al circular por nieve profunda o terreno po-
co firme.
● Para “de s
atascar” el vehículo si queda
atrapado.
A c
ontinuación, vuelva a conectar la función
ASR y el ESC.
En función de los acabos y versiones existe la
posibilidad, o bien de desconectar sólo el
ASR o bien de activar el ESC modo Sport.
ESC en modo “Sport”
Mediante el menú del sistema Easy Connect
››› pág. 114 se conecta el modo Sport. Las in-
tervenciones del ESC para estabilizar el
180
Page 183 of 264

Sistemas de asistencia al conductor
vehículo se ven limitadas; la regulación anti-
p atin
aje (ASR) se de
s
conecta ››› .
El t
es
tig
o de control se ilumina. En vehícu-
los con sistema de información para el con-
ductor* se mostrará la indicación para el con-
ductor Control de estabilización
(ESC): sport. ¡Atención! Estabi-
lidad limitada.
Desconectar el modo “Sport” del ESC
Mediante el menú del sistema Easy Connect
››› pág. 114. El testigo se apaga. En vehícu-
los con sistema de información para el con-
ductor* se mostrará la indicación para el con-
ductor Control de estabilización
(ESC): on.
Desconectar el ASR
Mediante el menú del sistema Easy Connect
se desconecta el ASR ››› pág. 114. La regula-
ción antipatinaje queda desactivada.
El testigo de control se ilumina. En vehícu-
los con sistema de información para el con-
ductor* se mostrará la indicación para el con-
ductor ASR desactivado .
Conectar el ASR
Mediante el menú del sistema Easy Connect
››› pág. 114 se conecta el ASR. La regulación
antipatinaje queda activada.
El testigo de control se apaga. En vehículos
con sistema de información para el conduc- tor* se mostrará la indicación para el conduc-
tor ASR activado
.
● Active o de
sactive la función ASR o el ESC
en el sist
ema de Easy Connect mediante la
tecla y los botones de función
Set
up y
Si s
tem
a E
SC .
ATENCIÓN
El ESC Sport debería activarse únicamente
cuando la sit uac
ión del tráfico y la habilidad
del conductor así lo permitan: ¡riesgo de de-
rrapar!
● Con el ESC en modo Sport, la función esta-
bilizador
a queda limitada para poder permitir
una conducción más deportiva. Las ruedas
motrices podrían patinar, y el vehículo podría
derrapar. Aviso
Si se desconecta el ASR o se selecciona el
modo Sport del
ESC, se desconecta el regula-
dor de velocidad*. Control electrónico de estabilización
(E
SC)* Este control electrónico de estabilización re-
duc
e el
riesg
o de derr
apar y mejora la estabi-
lidad del vehículo.
El control electrónico de estabilización (ESC)
incluye el bloqueo electrónico del diferencial (EDS) y la regulación antipatinaje en la acele-
ración (ASR). El ESC
funciona conjuntamente
con el ABS. Si falla el ESC o el ABS se ilumi-
nan ambos testigos de control.
El ESC se activa automáticamente al poner
en marcha el motor.
El ESC está siempre activado, no es posible
desactivarlo. Con el sistema Easy Connect so-
lo es posible desactivar el ASR o bien selec-
cionar el modo Sport.
El ASR se puede desactivar en aquellos casos
en los que se desee que patinen las ruedas
››› pág. 184.
Por ejemplo:
● al conducir con cadenas para la nieve,
● al conducir por nieve profunda o terreno
blando,
● par
a desatascar el vehículo en vaivén.
A continuación se debe pre
sionar la tecla pa-
ra activar de nuevo el ASR.
Control electrónico de estabilización (ESC)*
El ESC reduce el peligro de derrape al frenar
las ruedas de forma individual.
Con ayuda del giro del volante y de la veloci-
dad del vehículo se determina la dirección
deseada por el conductor y se compara cons-
tantemente con el comportamiento real del
vehículo. Al producirse irregularidades, como »
181
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 184 of 264

Manejo
por ejemplo, si el vehículo empieza a derra-
p ar
, el E
SC
frena la rueda adecuada automá-
ticamente.
El vehículo recupera su estabilidad mediante
las fuerzas aplicadas sobre la rueda al frenar.
Si tiende a sobrevirar (derrape del tren trase-
ro), el sistema actúa sobre la rueda delantera
que describe la trayectoria exterior de la cur-
va. ATENCIÓN
● No se debe olvid ar que el
control electróni-
co de estabilización (ESC) no puede superar
los límites impuestos por la física. Téngase
en cuenta este hecho sobre todo al circular
por una carretera resbaladiza o mojada, o al
circular con remolque.
● El estilo de conducción deberá adaptarse
siempre al e
stado de la calzada y a las condi-
ciones del tráfico. La mayor seguridad pro-
porcionada por el ESC no deberá inducir a co-
rrer ningún riesgo. CUIDADO
● Para gar antiz
ar el correcto funcionamiento
del ESC, deberán utilizarse neumáticos idén-
ticos en las cuatro ruedas. Si los neumáticos
presentaran perímetros de rodadura desigua-
les podría reducirse la potencia del motor.
● Las modificaciones efectuadas en el vehí-
culo (p. ej., en el mot
or, en el sistema de fre-
nos, en el tren de rodaje o en la combinación de ruedas/neumáticos), pueden afectar al
funcion
amient
o del ABS, EDS, ESC y ASR. Bloqueo electrónico del diferencial
(EDS)*
Mediante el EDS se mejora notablemente, o
incluso se hac
e po
sible, el arranque, la ace-
leración o la subida en pendientes, aun
cuando la calzada presenta condiciones des-
favorables.
El sistema controla el número de vueltas de
las ruedas motrices mediante los sensores
del ABS. En caso de avería del EDS se ilumi-
na el testigo ABS ››› pág. 109.
Si la velocidad de marcha no supera los
80 km/h (50 mph), las diferencias de giro del
orden de unas 100 vueltas/min, que pudie-
ran darse entre las ruedas motrices debido al
estado parcialmente resbaladizo de la calza-
da, se compensan frenando la rueda que pa-
tina, transmitiéndose el esfuerzo motriz a la
otra rueda mediante el diferencial.
Para que el freno de disco de la rueda que
frena no se recaliente, el EDS se autodesco-
necta en caso de necesidad extrema. El vehí-
culo seguirá funcionando con las mismas
propiedades que las de otro sin EDS. Por este
motivo no se advierte de la desconexión del
EDS. El EDS se vuelve a conectar automáticamente
en cuanto el fr
eno se h
a enfriado. ATENCIÓN
● Pise el acel er
ador con precaución para au-
mentar la velocidad sobre firme resbaladizo,
por ejemplo, sobre hielo y nieve. Las ruedas
motrices pueden llegar a patinar, a pesar del
EDS, mermando la seguridad de conducción.
● El estilo de conducción debe adaptarse
siempre al e
stado de la calzada y a las condi-
ciones del tráfico. La mayor seguridad que
proporciona el EDS no deberá inducir a correr
ningún riesgo. CUIDADO
Las modificaciones que se efectúen en el ve-
hículo (p. ej., en el mot
or, en el sistema de
frenos, en el tren de rodaje o en la combina-
ción de ruedas/neumáticos) pueden afectar
al funcionamiento del EDS ››› pág. 203. Asistente de frenada hidráulico
(HB
A)* La función (asistente de frenada hidráulico
HB
A) sólo se inc
orpora en
v
ehículos equipa-
dos con ESC.
En una situación de emergencia, la mayoría
de los conductores frenan a tiempo, aunque
sin ejercer la presión máxima. De este modo
182
Page 185 of 264

Sistemas de asistencia al conductor
la distancia de frenado aumenta
innec e
sari
ament
e.
Es en este momento cuando actúa el asisten-
te de frenada hidráulico. Al accionar el pedal
del freno rápidamente, el asistente lo inter-
preta como una situación de emergencia. Es-
te establece lo antes posible la máxima pre-
sión de frenado, para activar el ABS con ma-
yor rapidez y eficacia, y acortar así la distan-
cia de frenado.
No disminuya la presión sobre el pedal del
freno, ya que al soltarlo se desconecta auto-
máticamente.
Encendido automático de las luces de emer-
gencia
Se señalizará automáticamente que se está
realizando una frenada brusca o de emergen-
cia mediante el parpadeo de las luces de fre-
no. Si la frenada de emergencia continuara
hasta la parada del vehículo, en ese momen-
to se encenderán las luces de emergencia o
“warning”, permaneciendo desde entonces
las luces de freno encendidas fijas. Las luces
de emergencia se apagarán de forma auto-
mática al iniciar nuevamente la marcha o
bien mediante la pulsación del interruptor
“warning”. ATENCIÓN
● El riesgo de ac c
idente aumenta si circula a
una velocidad excesiva, si se acerca demasia- do al vehículo que precede al suyo o si la cal-
zada e
s
tá resbaladiza o mojada. El asistente
de frenada no reduce el riesgo de sufrir un ac-
cidente, que supone circular bajo estas cir-
cunstancias.
● El asistente de frenada no puede salvar los
límites impue
stos por las leyes físicas; un fir-
me resbaladizo o mojado sigue siendo peli-
groso incluso con dicho asistente. Trate de
adecuar siempre la velocidad al estado de la
calzada y al tráfico. El hecho de ser mayor la
seguridad que brinda este sistema, no debe-
ría inducir a correr ningún riesgo, existe peli-
gro de accidente. Sistema antibloqueo (ABS)
El sistema antibloqueo (ABS) impide que las
rued
a
s se b
loqueen al
frenar y contribuye
significativamente a aumentar la seguridad
activa al conducir.
Funcionamiento del ABS
Cuando una rueda gira a una velocidad insu-
ficiente, en relación con la velocidad del ve-
hículo, y tiende a bloquearse, se reduce la
presión de frenado aplicada a dicha rueda.
Este proceso de regulación se pone de mani-
fiesto mediante una vibración del pedal de
freno, que va acompañada de ruidos. De esta
forma, se advierte al conductor de que las
ruedas tienden a bloquearse y de que inter-
viene el ABS. Para que el ABS pueda actuar de forma óptima en estas circunstancias, se
mantendrá pisa
do el pedal de freno, pero en
ningún caso se ha de “bombear”.
Al frenar bruscamente sobre firme resbaladi-
zo, la manejabilidad de la dirección se man-
tiene a un nivel óptimo, puesto que las rue-
das no se bloquean.
Sin embargo, el ABS no reduce siempre la
distancia de frenado. Si se conduce sobre
grava o nieve caída recientemente sobre un
suelo resbaladizo, la distancia de frenado
puede ser incluso mayor. ATENCIÓN
● El ABS no puede s a
lvar los límites impues-
tos por las leyes físicas; un firme resbaladizo
o mojado sigue siendo peligroso incluso con
ABS. Cuando el ABS está activo, habrá que
adaptar inmediatamente la velocidad a las
condiciones viales y del tráfico. El hecho de
ser mayor la seguridad que brinda este siste-
ma, no debería inducir a correr ningún riesgo,
existe peligro de accidente.
● La eficacia del ABS depende también de los
neumáticos ››
› pág. 227.
● Si se efectúan modificaciones en el tren de
rodaje o en el s
istema de frenos, se podría
ver afectado seriamente el funcionamiento
del ABS. 183
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 186 of 264

Manejo
Regulación antipatinaje de las ruedas
motric e
s (ASR)
* La regulación antipatinaje impide que las
ruedas motric
e
s patinen al acelerar. Este sis-
tema siempre incluye ABS.
Descripción y funcionamiento de la regula-
ción antipatinaje en la aceleración (ASR)
En los vehículos con tracción delantera, el
sistema ASR interviene, reduciendo la poten-
cia del motor, para evitar el patinaje de las
ruedas motrices al acelerar. Este sistema
opera en toda la gama de velocidades junto
con el sistema ABS. Si se produce una avería
en el ABS, deja de funcionar también el ASR.
Mediante el ASR se mejora notablemente, o
incluso se hace posible, el arranque, la ace-
leración o la subida en pendientes, aun
cuando la calzada presente condiciones des-
favorables.
El ASR se conecta automáticamente al arran-
car el motor. En caso necesario, se podría co-
nectar o desconectar mediante el sistema
Easy Connect.
Con el ASR desconectado se ilumina el testi-
go . Normalmente debería llevarse siempre
conectado. Sólo en casos excepcionales, es
decir, cuando se desee que patinen las rue-
das, se podrá desconectar mediante el pulsa-
dor de ESC, por ejemplo: ●
Con rueda de emerg enc
ia de tamaño redu-
cido.
● Llevando puestas las cadenas antinieve.
● Al conducir por nieve profunda o por terre-
no blando.
● Con el
vehículo atascado, para sacarlo “co-
lumpiándolo.”
Des
pués debería volver a conectarse el dis-
positivo. ATENCIÓN
● No se debe olvid ar que ni c
on el ASR se
pueden salvar los límites impuestos por las
leyes físicas. Téngase en cuenta este hecho,
sobre todo al circular por una carretera resba-
ladiza o mojada, o al circular con remolque.
● El estilo de conducción deberá adaptarse
siempre al e
stado de la calzada y las condi-
ciones del tráfico. La mayor seguridad pro-
porcionada por el ASR no deberá inducir a co-
rrer ningún riesgo. CUIDADO
● Para gar antiz
ar el correcto funcionamiento
del ASR, deberán utilizarse neumáticos idén-
ticos en las cuatro ruedas. Si los neumáticos
presentaran perímetros de rodadura desigua-
les podría reducirse la potencia del motor.
● Las modificaciones efectuadas en el vehí-
culo (p. ej., en el mot
or, en el sistema de fre-
nos, en el tren de rodaje o en la combinación de ruedas/ neumáticos), pueden afectar al
funcion
amient
o del ABS y ASR. Gestión electrónica del par motriz
(XDS)*
En el momento de trazar una curva, el meca-
nismo diferenc
i
al del eje motriz permite que
la rueda exterior gire a mayor velocidad que
la interior. De esta forma, la rueda que está
girando a mayor velocidad (exterior) recibe
menor par motriz que la interior. Esto puede
provocar que en determinadas situaciones el
par entregado a la rueda interior sea excesi-
vo, provocando su patinaje. En cambio, la
rueda exterior está recibiendo menor par mo-
triz del que podría transmitir. Este efecto pro-
voca una pérdida global de adherencia late-
ral en el eje delantero, que se traduce en un
subviraje o “alargamiento” de la trayectoria.
El sistema XDS es capaz, a través de los sen-
sores y señales del ESC, de detectar y corre-
gir este efecto.
El XDS, a través del ESC frenará las ruedas in-
teriores y contrarrestará el exceso de par mo-
triz en la rueda motriz interior. Ello provocará
que la trayectoria solicitada por el conductor
se realice con más precisión.
El sistema XDS funciona en combinación con
el ESC y permanece siempre activo, aunque
184
Page 187 of 264

Sistemas de asistencia al conductor
el control de tracción ASR esté desconectado
o el E
SC e
s
té en modo Sport.
Servofreno El servofreno aumenta la presión que usted
ejerce al
pi
sar el pedal del freno. Sólo funcio-
na con el motor en marcha .
Si el servofreno no funciona, por ejemplo,
cuando el vehículo está siendo remolcado o
porque dicho dispositivo está averiado, se ha
de pisar el pedal con más fuerza para frenar. ATENCIÓN
La distancia de frenado aumenta por causas
externa s.
● No c
ircule nunca con el motor parado. De lo
contrario exi
ste peligro de accidente. La dis-
tancia de frenado aumenta considerablemen-
te, cuando el servofreno no está activo.
● Si el servofreno no funciona, por ejemplo,
cuando el vehíc
ulo está siendo remolcado, se
ha de pisar el pedal con más fuerza para fre-
nar. Sistema Start-Stop*
D e
sc
ripc
ión y funcionamiento En el funcionamiento Start-Stop el motor se
apaga cuando el
vehículo está detenido y
vuelve a ponerse en marcha automáticamen-
te cuando se necesita.
Vehículos con cambio manual
– Con el vehículo detenido, cambie a punto
muerto y s
uelte el pedal de embrague. El
motor se detendrá. En la pantalla del cua-
dro de instrumentos aparecerá el testigo
.
– Cuando pise el pedal de embrague, el mo-
tor arrancará de nuev o
. El testigo se apaga.
Vehículos con cambio automático – Frene el vehículo hasta que quede deteni-
do y manten
ga el pie sobre el pedal de fre-
no. El motor se detendrá. En pantalla apa-
recerá el testigo .
– Cuando retire el pie del pedal de freno, el
motor arrancará de nuevo
. El testigo se
apaga.
Condiciones para el funcionamiento Start-
Stop
● El conductor tiene que tener el cinturón de
seguridad abroc
hado.
● El capó del motor tiene que estar cerrado. ●
El motor está a t
emperatura de servicio.
● El volante tiene que estar recto.
● El vehículo no debe estar en una pendien-
te.
● El vehíc
ulo no debe circular marcha atrás.
● No ha de haber un remolque enganchado
al vehícu
lo.
● La temperatura en el habitáculo deberá es-
tar dentro de los límit
es de confort (tecla A/C deberá estar seleccionada).
● La función de desempañado del parabrisas
no e s
tá c onect
a
da.
● Si no se solicita un incremento de caudal
de aire.
● No tener selec
cionada la temperatura HI o
LO .
● La puerta del conductor tiene que estar ce-
rrada.
● El fi
ltro de partículas diésel no se encuen-
tra en el modo de reg
eneración (motores dié-
sel).
● La carga de la batería no ha de ser baja pa-
ra garantizar el
próximo arranque.
● La temperatura de la batería debe estar en-
tre -1 °C (+30 °F) y
+55 °C (+131 °F).
Interrupción del funcionamiento Start-Stop
En las siguientes situaciones se interrumpe
el funcionamiento del Start-Stop y el motor
se pone en marcha automáticamente: »
185
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 188 of 264

Manejo
● El
v ehíc
u
lo avanza.
● El pedal de freno se ha pisado varias veces
de forma seguida.
● La b
atería se ha descargado excesivamen-
te.
● El sis
tema Start-Stop ha sido desactivado
manualmente.
● La func
ión de desempañado del parabrisas
está conecta
da.
● La temperatura en el habitáculo supera los
límites con
siderados de confort (tecla A/C ).
● Si se solicita un incremento de caudal de
air e s
uperior a 3 p u
l
saciones.
● Seleccionar la temperatura HI o LO.
● La temperatura del líquido refrigerante del
motor no es la a
decuada.
● El alternador está averiado, por ejemplo, se
ha roto la c
orrea trapezoidal.
● El incumplimiento de las condiciones des-
critas en el
apartado anterior.
Si se apaga el motor durante el funciona-
miento Start-Stop, se indica en la pantalla
del cuadro de instrumentos.
Si el sistema Start-Stop no está activo, apare-
ce el testigo en el cuadro de instrumentos. ATENCIÓN
No deje que el vehículo avance con el motor
detenido por ningún motivo . D
e lo contrario, puede perder el control del mismo. Podría
provoc
ar u
n accidente y sufrir lesiones gra-
ves.
● El servofreno no funciona con el motor apa-
gado. Por el
lo, tendrá que pisar con más fuer-
za el pedal del freno para detener el vehículo.
● La dirección asistida no funciona con el mo-
tor apagado
. De ahí que se tenga que girar
con más fuerza el volante.
● Desconecte el sistema Start-Stop al circular
sobre agua (vade
ar arroyos, etc.). Aviso
● En vehícu lo
s con Start-Stop y cambio ma-
nual, al arrancar el motor, se debe pisar el
embrague.
● Cuando no se cumplen las condiciones de
paro, en el c
uadro de instrumentos aparece el
símbolo de Start-Stop tachado.
● Si el volante está girado más de 270° no se
podrá volver a arr
ancar el vehículo. Para po-
der hacerlo, enderece el volante hasta que
quede con un giro menor a 270°.
● Existen diferentes versiones de cuadros de
instrumentos; de ahí que l
a visualización de
las indicaciones en la pantalla pueda variar. Desactivar y activar el funcionamiento
St
ar
t-
St
op Fig. 174
Detalle del pulsador del funciona-
mient o
St ar
t
-Stop. Cada vez que se conecta el encendido, el
f
u
nc ion
amient
o Start-Stop se activa automá-
ticamente.
Desactivar el funcionamiento Start-Stop ma-
nualmente
– Pulse la tecla
› ›
› fig. 174 s
it
uada en la
consola central. Al desactivar el funciona-
miento Start-Stop se ilumina el testigo.
– Si el vehículo se encuentra en ese momen-
to en funcion
amiento Start-Stop, el motor
se pone en marcha inmediatamente.
Activar el funcionamiento Start-Stop manual-
mente – Pulse la tecla
› ›
› fig. 174 s
it
uada en la
consola central. El testigo se apaga.
186
Page 189 of 264

Sistemas de asistencia al conductor
Detección de cansancio (reco-
mend ac
ión de p au
s
a)*
Introducción
››› tab
la de la pág. 2
La detección de cansancio informa al conduc-
tor cuando su comportamiento de conduc-
ción muestra cansancio. ATENCIÓN
El mayor confort proporcionado por la detec-
ción de cans anc
io no deberá inducir a correr
ningún riesgo. En caso de viajes largos, haga
pausas regulares y suficientemente largas.
● El conductor siempre tiene la responsabili-
dad de conducir c
on plenas capacidades.
● Nunca conduzca si está cansado.
● El sistema no detecta el cansancio del con-
ductor en todas
las circunstancias. Consulte
la información en el apartado ››› pág. 187,
Restricciones del funcionamiento .
● En algunas situaciones, el sistema puede
interpretar erróneament
e una maniobra de
conducción intencionada como cansancio del
conductor.
● ¡No se produce ningún aviso en caso del de-
nominado micro
sueño!
● Observe las indicaciones del cuadro de ins-
trumentos y
actúe según los requerimientos. Aviso
● La detección de c an
sancio sólo se ha desa-
rrollado para conducir en autopistas y vías
bien pavimentadas.
● En caso de avería del sistema, acuda a un
taller e
specializado para que lo revisen. Funcionamiento y manejo
Fig. 175
En la pantalla del cuadro de instru-
ment o
s: símbo lo de det
ec
ción de cansancio. La detección de cansancio determina el com-
por
t
amient o de c
onduc
ción del conductor al
empezar un viaje y hace entonces un cálculo
del cansancio. Éste se compara constante-
mente con el comportamiento de conducción
actual. Si el sistema detecta cansancio en el
conductor, avisa acústicamente con un soni-
do y ópticamente con un símbolo en la pan-
talla del cuadro de instrumentos ››› fig. 175
relacionado con un mensaje de texto comple- mentario. El mensaje en la pantalla del cua-
dro de instrumento
s se muestra aproximada-
mente durante 5 segundos y dado el caso se
repite de nuevo. El sistema memoriza el últi-
mo mensaje mostrado.
El mensaje de la pantalla del cuadro de ins-
trumentos se puede desconectar pulsando la
tecla en la palanca del limpiaparabri-
s a
s o l
a t
ecla del volante multifunción
› ›
›
pág. 26
.
M
ediante el indicador multifunción
››› pág. 26 se puede volver a recuperar el
mensaje en la pantalla del cuadro de instru-
mentos.
Condiciones de funcionamiento
El comportamiento de conducción sólo se
calculará en velocidades superiores a unos
65 km/h (40 mph) hasta unos 200 km/h
(125 mph).
Activar y desactivar
La detección de cansancio se puede activar o
desactivar en el sistema Easy Connect con la
tecla y la tecla de función
›››
pág. 114. Una marc a indic
a que el ajuste
está activado.
Restricciones del funcionamiento
La detección de cansancio cuenta con ciertas
limitaciones inherentes al sistema. Las si-
guientes condiciones pueden hacer que la »
187
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 190 of 264

Manejo
detección de cansancio esté limitada o no
f u
nc ione:
● En v
elocidades inferiores a 65 km/h (40
mph).
● En velocidades superiores a 200 km/h
(125 mph).
● En trayectos con curvas.
● En vías en mal estado.
● En condiciones climatológicas desfavora-
bles.
● Con u
n estilo de conducción deportivo.
● En caso de grave distracción del conductor.
La detección de can
sancio se restablecerá
cuando el vehículo se encuentre más de 15
minutos parado, se desconecte el encendido
o el conductor se haya desabrochado el cin-
turón y haya abierto la puerta.
En caso de conducción lenta durante largo
tiempo (inferior a 65 km/h, 40 mph) el siste-
ma restablecerá el cálculo del cansancio au-
tomáticamente. Al conducir más rápido, el
comportamiento de conducción se volverá a
calcular. Ayuda de aparcamiento
Generalidade
s En función del equipamiento del vehículo, di-
versos
s
istemas de asistencia le ayudan al
aparcar y maniobrar.
La ayuda de aparcamiento posterior es un
asistente acústico que avisa sobre obstácu-
los que se encuentren detrás del vehículo
››› pág. 189.
La ayuda de aparcamiento plus asiste al con-
ductor al maniobrar y aparcar avisándole vi-
sual y acústicamente sobre obstáculos de-
tectados delante y detrás del vehículo
››› pág. 190. ATENCIÓN
● Prest e s
iempre atención, también mirando
directamente, al tráfico y a los alrededores
del vehículo. Los sistemas de asistencia no
pueden sustituir a la atención del conductor.
Al introducir o sacar el vehículo de una plaza
de aparcamiento, o durante maniobras simi-
lares, la responsabilidad recae siempre sobre
el conductor.
● Adapte siempre la velocidad y el estilo de
conducción a la
s condiciones de visibilidad,
climatológicas, de la calzada y del tráfico.
● Los sensores de ultrasonido tienen zonas
muertas en l
as que no pueden detectar per-
sonas ni objetos. Preste especial atención a
niños y animales. ●
Manteng a s
iempre el control visual sobre el
entorno del vehículo: ayúdese también de los
retrovisores. CUIDADO
Las funciones de la Ayuda de aparcamiento
se p ueden ver af ect
adas negativamente por
diversos factores que pueden provocar que se
produzcan daños en el vehículo o en sus pro-
ximidades:
● Bajo determinadas circunstancias, el siste-
ma no detecta ni mues
tra ciertos objetos:
– Objetos como cadenas, lanzas de remol-
que, barras, vallas, postes y árboles fi-
nos.
– Objetos que se encuentren por encima de
los sensores, como el voladizo de una pa-
red.
– Objetos con superficies o estructuras de-
terminadas, como vallas de malla de
alambre, o nieve en polvo.
● Determinadas superficies de objetos y
prendas de
vestir no pueden reflejar las seña-
les de los sensores de ultrasonido. El sistema
no puede detectar, o no correctamente, di-
chos objetos ni a las personas que lleven ta-
les prendas.
● Las señales de los sensores de ultrasonido
se pueden ver afect
adas por fuentes de soni-
do externas. Bajo determinadas circunstan-
cias, esto podría impedir que se detectara la
presencia de personas u objetos. 188