BMW MOTORRAD K 1200 R 2007 Manual de instrucciones (in Spanish)

Page 81 of 178

Conectar el encendido.
Se realiza el pre-ride check.
( 79)
Con EO BMW Motorrad Integral
ABS: Conectar el encendido.
Se realiza el pre-ride check.
( 79)
Se lleva a cabo el autodiagnós-
tico del ABS. ( 80)
Con EO Control automático de la
estabilidad (ASC): Conectar el encendido.
Se realiza el pre-ride check.
( 79)
Se lleva a cabo el autodiagnós-
tico del ABS. ( 80)
Se lleva a cabo el autodiagnós-
tico del ASC. ( 80) Pulsar la tecla de arranque
1.
Si las temperas son muy
bajas, puede ser necesario
accionar la maneta del acelerador
en el proceso de arranque. Si la
temperatura ambiente es inferior
a 0 °C: una vez conectado el en-
cendido, accionar el embrague.
Si la tensión de la bate-
ría es demasiado baja, se
interrumpe automáticamente el
proceso de arranque. Antes de
realizar nuevos intentos de arran-
que, cargar la batería o solicitar
ayuda para el arranque. El motor arranca.
Si el motor no arranca, el cua-
dro de averías puede servir de
ayuda. ( 144)
Pre-ride checkUna vez conectado el encendido
el cuadro de instrumentos realiza
un test del testigo de advertencia
general, denominado "Pre-Ride-
Check". Para ello, primero se ilu-
mina el testigo de advertencia en
rojo y a continuación en amari-
llo. El test se interrumpe si antes
de su finalización se arranca el
motor.
Fase 1
El testigo de advertencia
general se ilumina en rojo.
Se muestra el aviso
CHECK!
Fase 2 El testigo de advertencia
general se ilumina en ama-
rillo.
579zConducir

Page 82 of 178

Se muestra el aviso
CHECK!
Si no se muestra el testigo de
advertencia general:Si no se puede mostrar el
testigo de advertencia ge-
neral, no se podrán comunicar
algunos fallos de funcionamiento.
Observar si el testigo de adver-
tencia general se enciende en
rojo y amarillo.
Se recomienda acudir a un
taller especializado, preferi-
blemente a un Concesionario
BMW Motorrad, para reparar la
avería.Autodiagnóstico del
ABS
EO
La disponibilidad funcional del
ABS BMW Motorrad se com-
prueba mediante el autodiag-
nóstico. Éste se lleva a cabo
automáticamente al conectar el
encendido. Para comprobar los
sensores de rueda, la motocicle- ta deberá desplazarse a más de
5 km/h.
Fase 1
Comprobación de los compo-
nentes de sistema que pueden
diagnosticarse en parado. El testigo de advertencia de
ABS parpadea.
Posible variante nacional
del testigo de advertencia
de ABS.
Fase 2
Comprobación de los sensores
de las ruedas al arrancar. El testigo de advertencia de
ABS parpadea.
Posible variante nacional
del testigo de advertencia
de ABS.
Autodiagnóstico del ABS
concluido
El testigo de advertencia del
ABS se apaga. En caso de que tras concluir
el autodiagnóstico del ABS se
muestre un error:
Es posible continuar con la
marcha. Sin embargo, hay que
recordar que ni la función ABS
ni la función Integral están dis-
ponibles.
Se recomienda acudir a un
taller especializado, preferi-
blemente a un Concesionario
BMW Motorrad, para subsanar
el fallo.
Autodiagnóstico del
ASC
EO
La disponibilidad funcional del
BMW Motorrad ASC se com-
prueba mediante el autodiag-
nóstico. Éste se lleva a cabo
automáticamente al conectar el
encendido. Para que pueda fina-
lizar el autodiagnóstico del ASC,
el motor debe estar en marcha
y la motocicleta debe circular al
menos a 5 km/h.
580zConducir

Page 83 of 178

Fase 1Comprobación de los compo-
nentes de sistema que pueden
diagnosticarse en parado. El símbolo de ASC parpa-
dea.
Fase 2 Comprobación de los compo-
nentes de sistema que pueden
diagnosticarse durante la mar-
cha. El símbolo de ASC parpa-
dea.
Autodiagnóstico del ASC
concluido El testigo de advertencia del
ASC se apaga.
En caso de que tras concluir
el autodiagnóstico del ASC se
muestre un error: Es posible continuar con la
marcha. Sin embargo, hay que recordar que la función ASC no
está disponible.
Se recomienda acudir a un
taller especializado, preferi-
blemente a un Concesionario
BMW Motorrad, para reparar la
avería.
RodajeLos primeros 1000 kmDurante el rodaje se debe cir-
cular cambiando frecuente-
mente de gama de carga y de
revoluciones.
En lo posible, circular por
carreteras sinuosas, con
subidas y bajadas ligeras, en
lugar de autopistas.
Si se supera el régimen
previsto durante el rodaje,
el desgaste del motor se acelera.
Respetar el número de revolucio-
nes prescrito para el rodaje. No rebasar el número de re-
voluciones prescrito para el
rodaje.
Número de revoluciones
durante el rodaje
<7000 min
-1
No dar acelerones en plena
carga.
Con carga plena evitar núme-
ros de revoluciones bajos.
Después de recorrer 500 -
1200 km, llevar a cabo la pri-
mera inspección.Pastillas de frenoLas pastillas de freno nuevas ne-
cesitan un cierto periodo de "ro-
daje", y por lo tanto no disponen
de la fuerza de fricción ideal du-
rante los primeros 500 km. Para
compensar el rendimiento redu-
cido de frenado hay que ejercer
una presión mayor sobre la ma-
neta o el pedal del freno.
581zConducir

Page 84 of 178

Las pastillas de freno nue-
vas pueden alargar con-
siderablemente el recorrido de
frenado.
Frenar a tiempo.
NeumáticosLos neumáticos nuevos presen-
tan una superficie lisa. Por lo
tanto, precisan un periodo de
rodaje con conducción moderada
e inclinaciones laterales diferen-
tes para alcanzar la rugosidad
necesaria. Una vez acabado el
rodaje, los neumáticos gozan de
la adherencia correcta en toda su
superficie.
Los neumáticos nuevos aún
no tienen una adherencia
total, en inclinaciones laterales
extremas existe riesgo de acci-
dente.
Evitar las inclinaciones laterales
extremas.
Frenos¿Cómo puede alcanzarse
el recorrido de frenado
más corto?En un proceso de frenado la dis-
tribución dinámica de la carga
varía entre la rueda delantera y la
trasera. Cuanto mayor es la fuer-
za de frenado ejercida, más carga
se aplica sobre la rueda delante-
ra. Cuanto mayor es la carga en
la rueda, más fuerza de frenado
puede transferirse.
Para alcanzar el recorrido de fre-
nado más corto, el freno de la
rueda delantera debe accionarse
de forma ininterrumpida y apli-
cando una fuerza creciente. De
este modo, el incremento dinámi-
co de carga en la rueda delantera
se aprovecha de forma óptima.
Asimismo, el embrague debe ac-
cionarse al mismo tiempo. En los
ejercicios de "frenado violento"
practicados con frecuencia, en los que la presión de frenado se
genera rápidamente y con plena
intensidad, la distribución dinámi-
ca de la carga no puede seguir el
aumento del retardo y la fuerza
de frenado no se puede transfe-
rir completamente a la calzada.
Para que la rueda delantera no
se bloquee, el sistema de ABS
interviene para reducir la presión
de frenado lo que comporta un
recorrido de frenado mayor.
Descensos prolongados
Si se utiliza exclusivamente
el freno trasero en descen-
sos prolongados, existe el riesgo
de que este freno pierda eficien-
cia. Bajo condiciones extremas,
pueden llegar a recalentarse y
deteriorarse los frenos.
Accionar los frenos de las ruedas
delantera y trasera y utilizar el
freno del motor.
582zConducir

Page 85 of 178

Frenos húmedos
Tras lavar la motocicleta,
haber atravesado agua o en
caso de lluvia intensa, el efecto
de frenado puede verse retarda-
do debido a que los discos y las
pastillas de freno estén mojados.
Frenar a tiempo hasta que los
frenos se hayan secado.
Capas de sal sobre el
freno
Al circular sobre carrete-
ras con sal antihielo puede
reducirse la eficiencia de los fre-
nos, si no se utilizan durante un
periodo largo de tiempo.
Frenar a tiempo hasta que la ca-
pa de sal sobre los discos de fre-
no y las pastillas se haya elimina-
do por el efecto de los frenos.
Aceite o grasa en los
frenos
Las capas de aceite y gra-
sa depositadas sobre los
discos y las pastillas de freno re-
ducen notablemente el efecto de
frenado.
Comprobar, especialmente des-
pués de las reparaciones y los
trabajos de mantenimiento, que
los discos y las pastillas de freno
no tienen grasa ni aceite.
Frenos sucios
Si se circula por carrete-
ras sucias o con un firme
irregular puede verse reducida la
acción de frenado como conse-
cuencia de la suciedad acumula-
da sobre los discos y las pastillas
de freno.
Frenar a tiempo hasta que los
frenos estén limpios por el efecto
de frenado.
Parar la motocicletaApoyar sobre el caballete
lateral
Si las condiciones del suelo
no son adecuadas, no se
garantiza un apoyo correcto de la
motocicleta.
Asegurarse de que el suelo de
la zona del caballete es llano y
resistente.
Apagar el motor.
Accionar el freno manual.
Colocar la motocicleta endere-
zada y equilibrarla.
Desplegar el caballete lateral
empujando con el pie izquierdo
hasta el tope. El caballete lateral sólo está
diseñado para soportar el
peso de la motocicleta.
Evitar sentarse sobre la motoci-
cleta si está puesto el caballete
lateral.
583zConducir

Page 86 of 178

Inclinar lentamente la motoci-
cleta sobre el caballete, liberar
la carga y descender por la iz-
quierda.Si la motocicleta está apo-
yada sobre el caballete la-
teral, dependerá del tipo de suelo
que el manillar pueda moverse
mejor hacia la izquierda o hacia la
derecha. Sin embargo, sobre un
suelo llano, la motocicleta está
más estable con el manillar gira-
do hacia la izquierda en lugar de
hacia la derecha.
Sobre un suelo llano, girar el
manillar siempre a la izquierda
para bloquear la cerradura del
manillar.
Girar el manillar hasta el tope
derecho o izquierdo.
Comprobar que la motocicleta
queda segura sobre el caballe-
te. Si se detiene la motocicleta
en una pendiente, situarla
en dirección "cuesta arriba" y
engranar la primera marcha.
Bloquear la cerradura del mani-
llar.
Quitar el caballete lateralDesbloquear la cerradura del
manillar.
Sujetar el manillar con ambas
manos por el lado izquierdo.
Accionar el freno manual.
Pasar la pierna derecha por
encima del asiento poniendo
recta la motocicleta.
Colocar la motocicleta endere-
zada y equilibrarla. Si la motocicleta comien-
za a rodar con el caballete
lateral desplegado, éste puede
engancharse en el suelo y provo-
car la caída de la motocicleta.
Plegar el caballete lateral antes
de mover el vehículo. Sentarse y recoger el caballete
lateral con el pie izquierdo.
Apoyar sobre el caballete
central
AO
Si las condiciones del suelo
no son adecuadas, no se
garantiza un apoyo correcto de la
motocicleta.
Asegurarse de que el suelo de
la zona del caballete es llano y
resistente.
Apagar el motor.
Descender con la mano iz-
quierda en el puño izquierdo
del manillar.
Sujetar el asidero del acompa-
ñante o el semichasis trasero
con la mano derecha.
Apoyar el pie derecho sobre
el mandril de accionamiento
y presionar el caballete hacia
abajo hasta que los patines
descansen sobre el suelo.
584zConducir

Page 87 of 178

Con todo el peso del cuerpo,
apoyar la motocicleta sobre el
caballete central y al mismo
tiempo tirar de ella hacia atrás.El caballete central puede
plegarse con un movimien-
to fuerte, lo que provocaría la caí-
da de la motocicleta.
No hay que sentarse sobre la
motocicleta si está desplegado el
caballete central.
Comprobar que la motocicleta
queda segura sobre el caballe-
te.
Bloquear la cerradura del mani-
llar.Bajar del caballete
central
AO
Desbloquear la cerradura del
manillar.
Mano izquierda en el puño iz-
quierdo del manillar. Sujetar el asidero de acompa-
ñante o el semichasis trasero
con la mano derecha.
Empujar hacia delante la moto-
cicleta para bajarla del caballete
central.
Comprobar que el caballete
central está completamente
recogido.
Repostar
El combustible se inflama
con facilidad. El fuego pró-
ximo al depósito de combustible
puede provocar un incendio o
una explosión.
No fumar ni manipular fuego
mientras se trabaja en el depó-
sito de combustible.
El combustible se expan-
de si está expuesto a altas
temperaturas. Si el depósito de
combustible está excesivamente
lleno puede derramarse combus-
tible sobre la rueda trasera. Se corre el riesgo de sufrir una caí-
da.
Repostar como máximo hasta
el borde inferior de la boca de
llenado.
El combustible puede ata-
car las superficies de plás-
tico haciendo que queden mates
o deslucidas.
Si el combustible entra en con-
tacto con piezas de plástico pro-
ceder de inmediato a la limpieza
de estas.
El combustible puede ata-
car el material del parabri-
sas haciendo que quede mate o
deslucido.
Si el combustible entra en con-
tacto con el parabrisas limpiar
éstas de inmediato.
El combustible con plomo
puede destruir el cataliza-
dor.
Utilizar solo combustible sin
plomo.
585zConducir

Page 88 of 178

Parar la motocicleta y asegu-
rarse de que la base de apoyo
sea plana y resistente.
Retirar la tapa de protección.
Abrir el tapón del depósito de
combustible con la llave de en-
cendido girándola en el sentido
contrario al de las agujas del
reloj.Repostar combustible de la
calidad indicada más adelante
hasta el borde inferior del tubo
de llenado como máximo.
Calidad del combustible
recomendada
98 ROZ/RON (Superplus sin
plomo)
95 ROZ/RON (Super sin plo-
mo (tipo de combustible a
utilizar con restricciones por
potencia y consumo)) Cantidad de combustible
utilizable
19 l Cantidad de reserva de
combustible
≥ 4l
Cerrar el cierre del depósito de
combustible presionando con
fuerza.
Retirar la llave y cerrar la tapa.
586zConducir

Page 89 of 178

Técnica en detalle
Técnica en detalle
Sistema de frenos con sistema BMW
Motorrad Integral ABS
EO
............ 88
Gestión del motor con BMW Mo-
torrad ASC
EO
........................ 90
Control de presión de neumáticos
RDC
EO
.............................. 92
687zTécnica en detalle

Page 90 of 178

Sistema de frenos con
sistema BMW Motorrad
Integral ABS
EO
Freno semiintegralSu motocicleta está equipada
con un freno semiintegral. En
este sistema de frenos se activan
los frenos delantero y trasero de
forma conjunta con la maneta del
freno. El pedal del freno actúa
solamente sobre el freno trasero.
Durante el frenado, el BMW Mo-
torrad Integral ABS adapta la dis-
tribución de la fuerza de frenado
entre los frenos delantero y tra-
sero a la carga de la motocicleta.La función Integral dificulta
notablemente el giro de la
rueda trasera con el freno de la
rueda delantera apretado (Burn
Out). Como consecuencia pue-
den producirse daños en el freno
de la rueda trasera y en el em-
brague. No realizar Burn Outs.
¿Cómo funciona el ABS?La fuerza de frenado máxima que
se puede transferir a la calzada
depende entre otros factores del
coeficiente de fricción de la su-
perficie de la calzada. La gravilla,
el hielo o la nieve, así como los
firmes mojados ofrecen un coe-
ficiente de fricción considerable-
mente menor que un pavimento
asfaltado seco y limpio. Cuanto
peor es el coeficiente de fricción
de la calzada, más largo es el re-
corrido de frenado.
Si el conductor aumenta la pre-
sión de frenado y supera la fuer-
za de frenado máxima que se
puede transferir, las ruedas em-
piezan a bloquearse y se pierde
estabilidad de marcha, con lo que
aumenta las probabilidades de
una caída. Para evitar esta si-
tuación, el sistema ABS ajusta
la presión de frenado a la fuerzade frenado máxima transferible
de modo que las ruedas puedan
seguir girando y la estabilidad
de marcha se mantenga inde-
pendientemente del estado de la
calzada.
¿Qué sucede si la calzada
presenta desniveles?Los cambios de rasante o desni-
veles en la calzada pueden pro-
piciar una pérdida temporal de
contacto entre los neumáticos
y la superficie de la calzada ha-
ciendo que la fuerza de frenado
transmisible se reduzca hasta
cero. Si se frena en esta situa-
ción, el ABS reduce la presión
de frenado para garantizar la es-
tabilidad de marcha cuando los
neumáticos vuelven a entrar en
contacto con la calzada. En es-
te momento, el BMW Motorrad
Integral ABS debe presuponer
coeficientes de fricción extrema-
damente bajos (gravilla, hielo, nie-
688zTécnica en detalle

Page:   < prev 1-10 ... 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 121-130 ... 180 next >