ECU Seat Alhambra 2009 Manual de instrucciones (in Spanish)
[x] Cancel search | Manufacturer: SEAT, Model Year: 2009, Model line: Alhambra, Model: Seat Alhambra 2009Pages: 329, tamaño PDF: 6.12 MB
Page 150 of 329

ManejoSe ilu-
minaCausa posibleSolución
(amari-
llo)
ESC desconectado
por el sistema.Encender y apagar el
encendido. Si es pre-
ciso, recorra un tra-
yecto corto.
Anomalía en el ESC.Acuda a un taller es-
pecializado.
Junto con el testigo
de control de ABS
: anomalía en el
ABS.
Acuda a un taller es-
pecializado. El vehícu-
lo puede frenar sin
ABS.
Se ha vuelto a co-
nectar la batería.››› pág. 246
(amari-
llo)ASR desactivado
manualmente.
Conectar el ASR
››› pág. 167. El ASR
se activa automática-
mente al conectar y
desconectar el encen-
dido.
(amari-
llo)
Junto con el testigo
de control de ESC
: anomalía en el
ABS.Acuda a un taller es-
pecializado. El vehícu-
lo puede frenar sin
ABS.
Junto con el testigo
de advertencia o: ABS averiado.
Se ilu-
minaCausa posibleSolución
(amari-
llo)
Junto con el testigo
de advertencia parpadeando: ano-
malía en freno de
estacionamiento
electrónico.Acuda a un taller es-
pecializado.
(verde)Pedal del freno no
pisado.
Pise el pedal del freno
para seleccionar una
relación de marchas.
Pise el pedal del freno
para desconectar el
freno de estaciona-
miento electrónico
››› pág. 149.
Parpa-
deaCausa posibleSolución
(rojo)
Anomalía en freno
de estacionamiento
electrónico. Simul-
táneamente puede
iluminarse el testi-
go de control
o
parpadear el testigo
de control
en la
tecla.
Acuda a un taller es-
pecializado, pues po-
siblemente no pueda
aparcar con seguri-
dad.
(amari-
llo)ESC o ASR regulan-
do.Retire el pie del acele-
rador. Adecue la con-
ducción a las condi-
ciones de la carretera. Al conectar el encendido se iluminan durante
unos segundos algunos testigos de adver-
tencia y de control mientras se realiza un
control de la función. Se apagan transcurri-
dos unos segundos.
ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
dad ››› en Testigos de control y de adver-
tencia de la pág. 50. ATENCIÓN
Si circula con los frenos en mal estado puede
producirse un accidente de graves conse-
cuencias.
● Si el testigo del sistema de frenos no se
apaga, o bien se ilumina durante la marcha,
significa que el nivel del depósito es insufi-
ciente o que hay alguna anomalía en el siste-
ma de frenos. Deténgase inmediatamente y
solicite la ayuda de personal especializado
››› pág. 244, Verificación del nivel de líquido
de frenos.
● Si se i lumin
a el testigo de los frenos jun-
to con el testigo del ABS , puede que se ha-
ya averiado la función de regulación del ABS.
En este caso, las ruedas traseras pueden blo-
quearse con relativa rapidez. ¡Si se bloquean
las ruedas traseras se puede perder el control
sobre el vehículo! Si es posible, reduzca la
velocidad y conduzca con moderación hasta
el taller especializado más cercano para que
verifiquen el sistema de frenos. Durante el 148
Page 151 of 329

Conducción
trayecto, evite las frenadas bruscas y las ma-
niobras repentinas.
●
Si no se apaga el testigo del ABS , o si se
encendiera durante el trayecto, el ABS no fun-
ciona correctamente. El vehículo sólo se pue-
de detener con los frenos normales (sin ABS).
La protección que brinda el ABS ya no estará
disponible. Acuda a un taller especializado
tan pronto como sea posible.
● Si se ilumina el , solo o en combinación
con un mensaje en la pantalla del cuadro de
instrumentos, acuda inmediatamente a un ta-
ller especializado para que verifiquen las
pastillas de freno, o sustituyan las que estén
gastadas. Freno de estacionamiento electrónico
Fig. 128
Detalle de la consola central: conmu-
tador del freno de estacionamiento electróni-
co. Conectar el freno de estacionamiento
electrónico
El freno de estacionamiento se puede conec-
tar siempre con el vehículo parado, incluso
con el encendido desconectado. Conecte el
freno de estacionamiento siempre que aban-
done o aparque el vehículo.
● Tire de la tecla hasta que se encienda el
testigo de control en la misma.
● El fr
eno de estacionamiento está conecta-
do cuando se ilumina el testigo de control
en el cuadro de instrumentos ››› pág. 147.
De
sconectar el freno de estacionamiento
electrónico
● Conecte el encendido.
● Pulse la tecla . Pise al mismo tiempo con
fuerza el pedal del freno o pise levemente el
pedal del acelerador con el motor encendido.
● Se apagan los testigos de control en la
tecla y en el cuadro de instrumentos.
Desconexión automática del freno de
estacionamiento electrónico al arrancar
El freno de estacionamiento electrónico se
desconecta automáticamente al iniciar la
marcha, si la puerta del conductor está cerra-
da y
este lleva el cinturón de seguridad pues-
t
o. Además, en vehículos con cambio manual
deberá pisarse a fondo el pedal del embra-
gue antes de arrancar para que el sistema re- conozca que debe desconectar el freno de
estacionamiento.
Función de freno de emergencia
¡Utilice la función de frenado de emergencia
sólo si no puede detener el vehículo con el
pedal de freno
››› !
● Mantenga la tecla tirada para frenar el
vehículo con fuerza
. Al mismo tiempo se emi-
t
e una señal acústica de aviso.
● Para interrumpir la frenada suelte la tecla o
pise el acelerador. ATENCIÓN
Usar indebidamente el freno electrónico de
estacionamiento puede provocar un accidente
de graves consecuencias.
● Nunca utilice el freno de estacionamiento
electrónico para frenar el vehículo, excepto
en casos de emergencia. La distancia de fre-
nado es considerablemente mayor, puesto
que sólo se frenan las ruedas posteriores.
Utilice siempre el freno de pie.
● Nunca acelere desde el compartimento del
motor con el motor en marcha y a una veloci-
dad o relación de marchas engranada. El vehí-
culo podría desplazarse, incluso con el freno
de estacionamiento electrónico activado. Aviso
● En vehículos con cambio manual: al soltar
el pedal del embrague y acelerar » 149
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 153 of 329

Conducción
Esta ligera reducción de la capacidad de fre-
nado se puede compensar pisando con ma-
yor fuerza el freno. Durante el rodaje, la dis-
tancia de frenado en caso de frenada total o
de emergencia es mayor que cuando las pas-
tillas ya están asentadas. Durante el rodaje,
deberán evitarse las frenadas a fondo y las
situaciones que exijan un gran rendimiento
de los frenos. Por ejemplo, cuando hay tráfi-
co denso.
El desgaste de las pastillas de freno depen-
de, en gran medida, del uso del vehículo y
del estilo de conducción. Si utiliza el vehícu-
lo frecuentemente en tráfico urbano o trayec-
tos cortos, o bien conduce deportivamente,
acuda a un taller especializado para que veri-
fiquen el grosor de las pastillas de freno con
mayor frecuencia de lo previsto en el Progra-
ma de mantenimiento.
Si conduce con frenos mojados
, por ej
emp lo,
al vadear zonas inundadas, en días de fuerte
lluvia o incluso después de lavar el coche, el
efecto de los discos de freno se puede retar-
dar al estar mojados o incluso helados (en
invierno). A una velocidad mayor, los frenos
deberán “secarse” lo más rápidamente posi-
ble, frenando suavemente repetidas veces.
Asegúrese al hacerlo de no poner en peligro
al vehículo que pueda circular detrás de us-
ted, ni a otros usuarios de la vía ››› .
Una capa de sal sobre los discos y las pasti-
l l
as de freno reducirá la eficacia de los fre-
nos, prolongando la distancia de frenado. Si circula durante mucho tiempo sin frenar por
carreteras en las cuales se haya arrojado sal,
deberá frenar cuidadosamente varias veces
para eliminar la capa de sal de los frenos
››› .
Si se mantiene el vehículo aparcado durante
mucho tiempo, se usa poco, o no se exige
mucho trabajo a los frenos, se propicia la for-
mación de corrosión
en los discos y la acu-
mu
lación de suciedad en las pastillas. Si se
uti
lizan poco o nada los frenos, así como en
caso de existir corrosión, SEAT aconseja fre-
nar repetidas veces de forma brusca y a alta
velocidad para limpiar así los discos y las
pastillas de los frenos. Asegúrese al hacerlo
de no poner en peligro al vehículo que pueda
circular detrás de usted, ni a otros usuarios
de la vía ››› .
Averías en el sistema de frenos
Si hay que frenar y se nota que el vehículo no
reacciona del modo habitual (la distancia de
frenado ha aumentado repentinamente), es
posible que el circuito de frenado se haya
averiado. Se encenderá el testigo y, en su
caso, se visualizará un mensaje de texto.
Acuda inmediatamente a un taller especiali-
zado para subsanar la avería. Conduzca has-
ta el mismo a baja velocidad y tenga en
cuenta que para frenar habrá que pisar con
más fuerza el pedal y que la distancia de fre-
nado será bastante más larga. Servofreno
El servofreno sólo funciona con el motor en
marcha y aumenta la presión que el conduc-
tor ejerce al pisar el pedal del freno.
Si el servofreno no funciona, o debe remol-
carse el vehículo, deberá pisarse el pedal de
freno con más fuerza, puesto que la distancia
de frenado se prolonga al no funcionar el ser-
vofreno
››› .
ATENCIÓN
Las pastillas de freno nuevas no frenan al
principio con su eficiencia óptima.
● Durante los primeros 320 km (200 millas),
las pastillas de freno nuevas no poseen aún
su máxima capacidad de frenado, teniendo
que “asentarse” primero. Para ello, es posi-
ble incrementar su menor eficiencia al frenar
pisando el pedal de freno con más fuerza.
● Para evitar perder el control sobre el vehí-
culo y, con ello, el riesgo de accidentes de
graves consecuencias, deberán extremarse
las precauciones al conducir con pastillas de
freno nuevas.
● Durante el rodaje de las pastillas de freno
nuevas, respete siempre la distancia de segu-
ridad con otros vehículos y no provoque si-
tuaciones que exijan forzar los frenos. ATENCIÓN
Si los frenos se recalientan, frenarán menos y
la distancia de frenado será mayor. » 151
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 154 of 329

Manejo
●
Al conducir en pendientes, los frenos se so-
brecargan especialmente y se recalientan rá-
pidamente.
● Reduzca la velocidad o una marcha ante
pendientes largas y pronunciadas. De esta
forma aprovechará la acción del freno motor y
reducirá el esfuerzo del sistema de frenos.
● Los faldones delanteros que no sean de se-
rie o presenten desperfectos pueden repercu-
tir negativamente en la ventilación de los fre-
nos y provocar un recalentamiento de los
mismos. ATENCIÓN
Los frenos mojados, helados o con sal inter-
vienen más tarde e incrementan la distancia
de frenado.
● Vaya probando los frenos con precaución.
● Seque siempre los frenos y libérelos de
hielo y sal frenando varias veces con suavi-
dad, siempre que la climatología y las condi-
ciones de la calzada y del tráfico lo permitan. ATENCIÓN
Conducir sin servofreno puede aumentar con-
siderablemente la distancia de frenado, pro-
vocando con ello un accidente de graves con-
secuencias.
● No deje nunca que el vehículo avance con el
motor parado.
● Si el servofreno no funciona, o debe remol-
carse el vehículo, deberá pisarse el pedal de freno con más fuerza, puesto que la distancia
de frenado se prolonga al no funcionar el ser-
vofreno.
CUIDADO
● Nunca haga “patinar” los frenos, pisando
ligeramente el pedal, si no tiene que frenar
realmente. Utilizar de forma continua el pedal
de freno recalienta los frenos. Ello puede re-
ducir considerablemente la potencia de frena-
do, aumentar la distancia de frenado o inclu-
so averiar por completo el sistema de frenos.
● Reduzca la velocidad o una marcha ante
pendientes largas y pronunciadas. De esta
forma aprovechará la acción del freno motor y
reducirá el esfuerzo del sistema de frenos. De
lo contrario, los frenos podrían recalentarse y
podrían fallar. Utilice los frenos únicamente
cuando necesite aminorar la marcha, o para
detenerse. Aviso
Si lleva a verificar las pastillas delanteras del
freno, aproveche para que revisen también al
mismo tiempo las pastillas posteriores. El es-
pesor de las pastillas de freno deberá com-
probarse visualmente con regularidad, obser-
vándolas a través de las aberturas que hay en
las llantas, o desde la parte inferior del vehí-
culo. Si es necesario, desmonte las ruedas
para revisarlas a fondo. SEAT recomienda que
acuda al servicio técnico. Cambio de marcha
Introducción al tema Con la marcha atrás engranada y el
encendido conectado ocurre lo siguiente:
● Se encienden las luces de marcha atrás.
● Cuando se circula marcha atrás, el climati-
zador cambia automáticamente al modo de
recirculación de aire.
● El limpialuneta se conecta cuando está ac-
tivado el limpiaparabrisas.
● Asimismo se conectan el control de la dis-
tancia de aparcamiento, el sistema óptico de
aparcamiento y la cámara del sistema de
asistencia en marcha atrás. ATENCIÓN
Acelerar rápidamente puede provocar una
pérdida de tracción y derrapar, especialmente
sobre firme resbaladizo. Ello podría provocar
la pérdida de control sobre el vehículo, oca-
sionando un accidente y daños considera-
bles.
● Utilice sólo el kick-down o aceleración rápi-
da si lo permiten las condiciones de visibili-
dad, climáticas, de la calzada y del tráfico. ATENCIÓN
Nunca deje el freno “rozando” durante mucho
tiempo, ni pise el pedal de freno con frecuen-
cia y durante largo rato. Frenar 152
Page 157 of 329

Conducción
atascado “columpiándolo”. La palanca selec-
tora se bloquea si permanece más de un se-
gundo en la posición N y a una velocidad in-
ferior a unos 5 km/h (3 mph), sin que se esté
pisando el pedal del freno.
En raros casos puede ocurrir, en vehículos
con cambio automático DSG ®
, que el blo-
queo de la palanca selectora no encastre. En
este caso, la transmisión se bloquea para
evitar que el vehículo se ponga en movimien-
to de forma involuntaria. El testigo verde de
control parpadea y, adicionalmente, se vi-
s ualiz
ará un texto informativo. Proceda del
modo siguiente para enclavar el bloqueo de
la palanca selectora:
● Pise el freno y vuelva a soltarlo. ATENCIÓN
Colocar la palanca selectora en una posición
incorrecta puede provocar la pérdida de con-
trol del vehículo y ocasionar un accidente de
graves consecuencias.
● Nunca pise el acelerador al engranar una
relación de marchas.
● Con el motor en marcha y una relación de
marchas engranada, el vehículo se pondrá en
movimiento tan pronto se suelte el pedal de
freno.
● No ponga nunca la marcha atrás o el blo-
queo de aparcamiento mientras conduzca. ATENCIÓN
Movimientos involuntarios del vehículo pue-
den provocar serias lesiones.
● El conductor no debe abandonar nunca el
vehículo con el motor en marcha y una rela-
ción de marchas engranada. Cuando tenga
que abandonar el vehículo con el motor en
marcha, conecte el freno electrónico de esta-
cionamiento y coloque la palanca selectora
en la posición P.
● Con el motor en marcha y la relación de
marchas D, S o R seleccionada, es necesario
mantener el freno pisado para mantener el
vehículo detenido. La transmisión no se inte-
rrumpe totalmente ni con el motor al ralentí y
el vehículo “sigue avanzando”.
● Nunca engrane la relación R o P con el vehí-
culo en movimiento.
● Nunca abandone el vehículo con la palanca
en N. El vehículo rueda pendiente abajo inde-
pendientemente de si el motor está en mar-
cha o no. CUIDADO
Si, con el vehículo detenido, el freno de esta-
cionamiento electrónico no está conectado y
se suelta el pedal del freno con la palanca en
la posición P, el vehículo puede desplazarse
algunos centímetros hacia adelante o hacia
atrás. Aviso
Si durante la marcha se colocara sin querer la
palanca en la posición N, retire el pie del ace-
lerador. Aguarde a que el motor gire al ralentí
antes de volver a seleccionar una relación de
marchas. 155
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 160 of 329

Manejo
Informaciones para la “limpieza” del filtro de
partículas diésel
El control del sistema de gases de escape re-
conoce cuándo el filtro de partículas diésel
queda obturado, y ayuda a limpiarlo reco-
mendando engranar una marcha concreta.
Para ello puede ser necesario conducir ex-
cepcionalmente con el motor a un régimen
elevado ››› pág. 161 . ATENCIÓN
La marcha recomendada es sólo una indica-
ción auxiliar; nunca deberá sustituir la aten-
ción del conductor.
● La responsabilidad a la hora de seleccionar
la marcha correcta en cada situación sigue
siendo del conductor, por ejemplo, si adelan-
ta, asciende por una cuesta o lleva un remol-
que. Nota relativa al medio ambiente
Seleccionar la marcha más adecuada le ayu-
dará a ahorrar combustible. Aviso
La indicación de la marcha recomendada se
apaga al pisar el pedal del embrague. Rodaje y conducción
económica
Rodaje Tenga en cuenta las instrucciones para efec-
tuar el rodaje de componentes nuevos.
Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los
primeros 1.500 kilómetros (1.000 millas) a
un rodaje. Durante las primeras horas de fun-
cionamiento, la fricción interna del motor es
mucho mayor hasta que todas las piezas mó-
viles se hayan ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 kilómetros (1.000 millas) influirá en el
funcionamiento futuro del motor. Posterior-
mente, también deberá conducirse a un régi-
men moderado – especialmente con el motor
en frío –, para reducir el desgaste del motor e
incrementar su vida útil. Nunca conduzca a
un régimen demasiado bajo. Reduzca siem-
pre una marcha cuando el motor funcione
“irregularmente”.
Hasta los 1.000 kilómetros
(600 mi l
las), tenga en cuenta:
● No pise a fondo el acelerador.
● No fuerce el motor a más de 2/3 de su régi-
men máximo.
● No conduzca con remolque. De los 1.000 a 1.500 kilómetros (600 a
1000 millas), incremente la potencia paulati-
namen
te hasta alcanzar la máxima velocidad
y un régimen elevado.
Rodaje de pastillas y neumáticos nuevos
● Sustitución de llantas y neumáticos nuevos
››› pág. 251
● Información relativa a los frenos
››› pág. 150 Nota relativa al medio ambiente
Si somete el motor a un buen rodaje, aumen-
tará su vida útil y reducirá el consumo de
aceite del motor. Compatibilidad medioambiental
El respeto al medio ambiente desempeña un
papel importante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el
reciclaje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● Desmontaje simplificado gracias al diseño
modular.
● Reducción de mezclas de materiales.
158
Page 161 of 329

Conducción
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo conjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el olor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibición, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en
las ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sistemas de generación de frío. ●
Reciclaje y recuperación energética de los
residuos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Utilización de sistemas para la recupera-
ción de calor residual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
Conducción económica y
medioambientalmente correcta Fig. 133
Consumo de combustible (l/100 km)
a diferente temperatura ambiental. El consumo de combustible, la contamina-
ción del medio ambiente y el desgaste del
motor, de los frenos y de los neumáticos de-
penden sobre todo de tres factores:
● El estilo de conducción. ●
Las condiciones de uso del vehículo (situa-
ción meteorológica, estado de la calzada).
● Requisitos técnicos.
Puede llegar a ahorrar hasta un 25% de com-
bustible según el estilo personal de conduc-
ción y empleando unos cuantos trucos senci-
llos.
Cambiar de marcha anticipadamente
Indicaciones generales: la marcha más larga
es siempre la más económica. A modo orien-
tativo se puede decir para la mayoría de vehí-
culos: a una velocidad de 30 km/h (19 mph)
conduzca en tercera marcha, a 40 km/h
(25 mph) en cuarta y a 50 km/h (31 mph) ya
en quinta.
Además, “saltarse” marchas al aumentar de
marchas ahorra combustible, si las condicio-
nes de tráfico y de conducción lo permiten.
No apure al máximo las marchas. Utilice la
primera marcha sólo para iniciar la marcha y
cambie rápidamente a la segunda. Evite el
kick-down en vehículos con cambio automá-
tico.
Los vehículos con indicación de marchas
ayudan a una conducción económica al indi-
car el momento óptimo para cambiar de mar-
cha. »
159Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 162 of 329

Manejo
Dejar rodar
Si retira el pie del acelerador, se interrumpe
la alimentación de combustible y se reduce
el consumo.
Deje rodar el vehículo sin acelerar al acercar-
se, por ejemplo, a un semáforo en rojo. Sólo
si el vehículo rueda demasiado lento o el re-
corrido es demasiado largo se recomienda
pisar el pedal del embrague para desembra-
gar. El motor funcionará entonces al ralentí.
En aquellas situaciones que suponga estar
parado mucho tiempo, pare activamente el
motor; por ejemplo, ante un paso a nivel. En
vehículos con funcionamiento Start-Stop acti-
vado, el motor se desconecta automática-
mente en las fases de parada del vehículo.
Conducción previsora y “fluir” con el tráfico
Frenar y acelerar frecuentemente aumenta de
forma considerable el consumo de combusti-
ble. Si se conduce con anticipación y mante-
niendo la distancia de seguridad con el vehí-
culo precedente, se pueden compensar las
variaciones de velocidad con sólo quitar el
pie del acelerador. Entonces ya no será im-
prescindible frenar y acelerar activamente.
Conducción tranquila y uniforme
La constancia es más importante que la velo-
cidad: cuanto más uniformemente conduzca,
menor será el consumo de combustible. Si conduce por la autopista, resulta más efec-
tivo hacerlo a una velocidad constante y mo-
derada que acelerar y frenar continuamente.
Por regla general, se llega a destino igual de
rápido conduciendo con constancia.
El regulador de velocidad facilita un estilo de
conducción constante.
Utilización moderada de los dispositivos
adicionales
Es importante viajar cómodamente, pero con-
viene utilizar los sistemas de confort de for-
ma ecológica.
Así, algunos equipos conectados conllevan
un aumento del consumo de combustible;
ejemplos:
●
Sistema de refrigeración del aire acondicio-
nado: si el aire acondicionado tiene que
crear una diferencia de temperatura conside-
rable, precisa mucha energía producida por
el motor. De ahí que se recomiende que la di-
ferencia de temperatura en el vehículo con
respecto a la temperatura exterior no sea de-
masiado elevada. Puede ser útil ventilar el
vehículo antes de iniciar la marcha y conducir
un breve trayecto con las ventanas abiertas.
Entonces se puede encender el aire acondi-
cionado con las ventanas cerradas. Manten-
ga las ventanas cerradas a gran velocidad.
Las ventanas abiertas aumentan el consumo
de combustible. ●
Desconecte la calefacción de los asientos
cuando haya cumplido su propósito.
● Desconecte la luneta térmica y la calefac-
ción del parabrisas cuando los cristales es-
tén desempañados y limpios de hielo.
● No deje encendida la calefacción indepen-
diente, si el vehículo está en movimiento
››› pág. 136 .
E v
itar trayectos cortos
El consumo de combustible es mucho mayor
con el motor en frío, inmediatamente des-
pués de ponerlo en marcha. Hace falta reco-
rrer algunos kilómetros para que el motor se
caliente y el consumo se normalice.
El motor y el catalizador tienen que alcanzar
su temperatura de funcionamiento óptima
par
a reducir de forma efectiva el consumo y
las emisiones de gases contaminantes. En
tales situaciones es decisiva también la tem-
peratura ambiental
.
La
fig. 133 muestra la diferencia del consu-
mo en un mismo recorrido a +20 °C (+68 °F) y
a -10 °C (+14 °F).
Por tanto, evite los trayectos cortos innecesa-
rios y combine recorridos.
El vehículo consume más combustible en in-
vierno que en verano, aún en iguales condi-
ciones.
“Calentar” el motor no sólo está prohibido en
algunos países, sino que además es una
160
Page 163 of 329

Conducción
práctica técnicamente superflua que supone
un despilfarro de combustible.
Adaptar la presión de inflado de los
neumáticos.
La presión correcta en los neumáticos reduce
la resistencia con la calzada y, por tanto, el
consumo de combustible. Aumentando lige-
ramente la presión de los neumáticos (+0,2
bar (2,9 psi/20 kPa)), se puede ahorrar com-
bustible. .
Si tolera una reducción mínima en la comodi-
dad, puede inflar los neumáticos a la presión
recomendada para un vehículo completa-
mente cargado. Ello también será válido al
conducir solo y sin equipaje.
Al comprar neumáticos nuevos, asegúrese de
que estén optimizados para rodar con la me-
nor resistencia posible.
Emplear aceite de motor de baja fricción
Los aceites totalmente sintéticos con baja
viscosidad, denominados aceite de motor de
baja fricción, reducen el consumo de com-
bustible. Estos aceites reducen la resistencia
causada por la fricción en el motor y se distri-
buyen mejor y más rápidamente, en especial
al arrancar en frío. El efecto se nota sobre to-
do en vehículos que recorren frecuentemente
trayectos cortos.
Compruebe siempre que el aceite del motor
se encuentra en el nivel adecuado y respete los intervalos de servicio (intervalos de cam-
bio de aceite del motor).
Al comprar aceite para motor, observe siem-
pre la normativa, y que esté homologado por
SEAT.
Evite transportar carga innecesaria
Cuanto más ligero sea el vehículo, más eco-
nómico y ecológico resultará. Un peso adicio-
nal de 100 kg, por ejemplo, aumenta el con-
sumo de combustible hasta 0,3 l/100 km.
Retire todos los objetos y la carga innecesa-
rios del vehículo.
Retire equipamientos opcionales y
accesorios innecesarios
Cuanto más aerodinámico sea el vehículo,
menor será su consumo de combustible. Los
accesorios y equipamientos opcionales (co-
mo portaequipajes o portabicicletas) redu-
cen la ventaja aerodinámica.
De ahí que se recomiende retirar estos equi-
pamientos opcionales y sistemas portaequi-
pajes innecesarios, especialmente si desea
conducir a altas velocidades.
Otros factores que aumentan el consumo de
combustible (ejemplos):
●
Anomalía en la gestión del motor.
● Conducción en cuestas.
● Conducción con remolque. ATENCIÓN
Adecue siempre la velocidad y la distancia de
seguridad con los vehículos precedentes a
las condiciones de visibilidad, condiciones
climáticas, al estado de la calzada y al tráfico. Gestión del motor y sistema de
purificación de gases de
escape
Introducción al tema ATENCIÓN
Las piezas del sistema de escape alcanzan
temperaturas muy elevadas. Esto puede pro-
vocar incendios.
● Estacione el vehículo de modo que ningún
componente del sistema de escape pueda en-
trar en contacto con materiales fácilmente in-
flamables (p. ej., con hierba seca).
● No utilice nunca una protección adicional
para los bajos del vehículo o productos anti-
corrosivos para los tubos de escape, los cata-
lizadores, los elementos de protección térmi-
ca o el filtro de partículas diésel. 161Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 165 of 329

Conducción
vehículo. En estos casos pueden llegar restos
de combustible sin quemar al sistema de ga-
ses de escape y, de esta forma, a la atmósfe-
ra. Además, el recalentamiento también pue-
de dañar el catalizador. Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aun-
que el sistema de depuración de gases de es-
cape funcione perfectamente, estos emitan
un olor parecido al azufre. Ello dependerá del
contenido de azufre del combustible. Filtro de partículas diésel
El filtro de partículas diésel filtra las partícu-
las de hollín del gas de escape, las retiene y
las quema. Para contribuir al buen funciona-
miento del proceso de combustión, SEAT re-
comienda no realizar recorridos breves con
mucha frecuencia.
●
Repostar sólo gasóleo con poca cantidad
de azufre ›››
pág. 227 .
● No r epo
star nunca gasolina ni fueloil.
● No repostar nunca biodiésel. Se puede uti-
lizar una mezcla hecha por el fabricante del
gasóleo que contenga biodiésel dentro del
marco estipulado por la norma EN 590
››› pág. 227.
● No apur
ar nunca completamente el depósi-
to de combustible. ●
No reponer demasiado aceite de motor
››› pág. 236.
● No remo
lcar el vehículo; utilizar los cables
de arranque ››› pág. 275.
Con el
fin de reducir la obstrucción del filtro
de partículas diésel, puede que en vehículos
con cambio automático aumente ligeramente
el régimen del motor para iniciar la limpieza
de este filtro de forma automática. Sin em-
bargo, en este caso no se ilumina el testigo
de control
. Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aun-
que el sistema de depuración de gases de es-
cape funcione perfectamente, estos emitan
un olor parecido al azufre. Esto dependerá del
contenido de azufre del combustible. Viajes al extranjero
En algunos países rigen unas normas de se-
guridad y prescripciones relativas a los gases
de escape que pueden diferir de las caracte-
rísticas técnicas del vehículo. SEAT recomien-
da, antes de salir al extranjero, que se infor-
me en un servicio técnico sobre las prescrip-
ciones legales y los siguientes puntos:
● ¿Es necesario efectuar alguna modificación
de tipo técnico en el vehículo antes de salir al extranjero, por ejemplo, reajustar los fa-
ros?
●
¿Se dispone de las herramientas necesa-
rias, equipos de diagnóstico y piezas de re-
puesto para inspecciones y reparaciones?
● ¿Hay concesionarios SEAT en el país de
destino?
● En motores de gasolina: ¿se dispondrá de
gasolina sin plomo de suficiente octanaje?
● En motores diésel: ¿se dispondrá de gasoil
pobre en azufre?
● ¿Se podrá encontrar en el país de destino
el aceite de motor adecuado ( ››› pág. 236 ) y
lo s
líquidos de otros sistemas que cumplan
las especificaciones de SEAT?
● ¿Funcionará en el país de destino el siste-
ma de navegación montado de fábrica con
los datos de navegación disponibles?
● ¿Se precisan neumáticos especiales en el
país de destino? CUIDADO
SEAT no se responsabiliza de los daños que
pueda ocasionar al vehículo un combustible
de calidad inferior, un servicio insuficiente, o
la no disponibilidad de recambios originales. 163
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad