Seat Ateca 2018 Manual del propietario (in Spanish)
Manufacturer: SEAT, Model Year: 2018, Model line: Ateca, Model: Seat Ateca 2018Pages: 372, tamaño PDF: 7.49 MB
Page 211 of 372

Conducción
Consejos para la conducción El cambio a una marcha más larga o más cor-
ta se r
e
aliza de un modo automático.
El motor sólo puede arrancarse con la palan-
ca selectora en la posición P o bien N. A ba-
jas temperaturas (inferiores a -10°C), el mo-
tor sólo se puede arrancar con la palanca se-
lectora en la posición P.
Poner en marcha el vehículo
– Pise el freno y manténgalo pisado.
– Mantenga pulsada la tecla de bloqueo (en
la emp uña
dura de la palanca selectora),
coloque la palanca selectora en la posición
deseada, por ejemplo en D ››› pág. 205, y
suelte la tecla de bloqueo.
– Espere un poco hasta que se haya conecta-
do el camb
io (se nota un ligero tirón).
– Suelte el pedal del freno y acelere ›››
.
P ar
a
da por un breve espacio de tiempo
– En caso de detenerse por un breve espacio
de tiempo, por ejemp
lo, ante un semáforo,
mantenga el vehículo parado pisando el
freno. No acelere.
Detenerse/Estacionar
Si abre la puerta del conductor y la palanca
selectora no se encuentra en la posición P, el
vehículo podría moverse. La indicación para el conductor será:
Cambio: ¡palanca
selectora en posición de marcha! .
Adicion
almente suena un zumbido.
– Pise el freno y manténgalo pisado ›››
.
– Ponga el freno de mano.
– Coloque la palanca selectora en la posición
P.
D et
enerse en cuesta arriba
– Pise siempre el pedal freno con firmeza pa-
ra ev
itar que el vehículo “se vaya hacia
atrás; coloque si es preciso el freno de ma-
no” ››› . No el
eve el régimen del motor
(pi s
ando el acelerador) con una gama de
marchas puesta para evitar que el coche
“ruede cuesta abajo”, ››› .
Inic i
ar l
a marcha cuesta arriba
– Ponga el freno de mano.
– Con una gama de marchas puesta, acelere
con cuid
ado y suelte el freno de mano.
Conducción cuesta abajo: en determinadas
circunstancias (p. ej., en conducción por
montaña, o bien con remolque) puede resul-
tar ventajoso utilizar temporalmente el pro-
grama de cambio manual para seleccionar la
relación de transmisión adecuada manual-
mente en función de las condiciones de mar-
cha ››› .Para aparcar sobre terreno llano basta con
en
gr
an
ar la posición P de la palanca selecto-
ra. En pendientes debería ponerse primero el
freno de estacionamiento y, seguidamente,
posicionar la palanca selectora en P. Así se
evita que se cargue en exceso el mecanismo
de bloqueo, resultando más fácil sacar la pa-
lanca selectora de la posición P. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
da d ›
›› en Posiciones de la palanca selecto-
ra de l a pág. 206
.
● No deje que el freno patine y no pise el pe-
dal
del freno con demasiada frecuencia ni du-
rante demasiado tiempo. Si se frena constan-
temente, los frenos se recalientan. Esto oca-
siona una reducción considerable de la poten-
cia de frenado, el aumento de la distancia de
frenado o incluso una avería de todo el siste-
ma de frenos.
● Si tiene que detenerse en una cuesta, man-
teng
a siempre el vehículo frenado con el pe-
dal del freno o con el freno de mano para evi-
tar que el vehículo se desplace hacia atrás. CUIDADO
● Cuando det en
ga el vehículo en una cuesta
arriba, no intente evitar que se vaya poniendo
una marcha y pisar el acelerador. Con ello po-
dría recalentar y dañar el cambio automático.
Coloque el freno de mano o mantenga pisado
el pedal de freno para evitar que el vehículo
se desplace hacia atrás. » 209
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 212 of 372

Manejo
●
Si deja r od
ar el vehículo a motor parado y
con la palanca selectora en N, el cambio auto-
mático se dañará por falta de lubricación.
● En determinadas situaciones de conducción
o condicione
s del tráfico, tales como arrancar
con frecuencia, que el vehículo “se arrastre”
prolongadamente, o atascos con paradas
continuas, el cambio podría recalentarse y re-
sultar dañado! Si se ilumina el testigo , de-
tenga el vehículo tan pronto se presente la
ocasión y espere a que se enfríe el cambio
››› pág. 212. Dispositivo kick-down
El kick-down es un dispositivo que permite
u
n
a ac
eleración máxima.
Pisando el acelerador a fondo hasta sobrepa-
sar el punto duro, se cambia a una marcha
más corta, en función de la velocidad y del
régimen del motor. El cambio a la próxima
marcha más larga no se efectuará hasta el
momento de alcanzar el régimen de revolu-
ciones máximo predeterminado. ATENCIÓN
Tenga en cuenta que, si la carretera está res-
ba l
adiza, al accionar el dispositivo kick-down
las ruedas motrices podrían patinar, con el
consiguiente peligro de derrapar. Programa launch-control
3 Válido para vehículos: con Launch-control/DSG de
6-
V
elocidades con motores diésel con potencia su-
perior a 125 kW y gasolina superior a 140 kW.
El programa launch-control posibilita una
aceleración máxima.
Condición: el motor ha alcanzado la tempera-
tura de servicio y el volante no está girado.
El régimen del motor para el launch-control
es diferente en motores de gasolina o en mo-
tores diésel. Para utilizar el launch-control es
necesario desconectar la regulación antipati-
naje (ASR), mediante el menú del sistema
Easy Connect ›››
pág. 127. El testigo per-
manecerá encendido o bien parpadeará len-
tamente en función de si el vehículo tiene o
no sistema de información para el conduc-
tor*. En vehículos con sistema informativo para el
conduct
or
, la indicación de desactivación se
visualiza en el cuadro de instrumentos, me-
diante testigo ESC permanentemente encen-
dido y el texto Control de estabilidad
desactivado (temporalmente).
– Con el motor en marcha, desconecte el con-
trol
de tracción (ASR) 1)
.
– Coloque la palanca selectora en la posición
“S” o tiptronic, o bien sel
eccione el modo
de conducción sport del SEAT Drive Profi-
le* ››› pág. 259.
– Pise el pedal de freno con el pie izquierdo
con fuer
za y manténgalo pisado a fondo
durante 1 segundo como mínimo.
– Pise el acelerador con el pie derecho hasta
el fondo o h
asta alcanzar la posición kick-
down. Se establece un régimen del motor
de aproximadamente 3.200 rpm (motor de
gasolina) o de unos 2.000 rpm (motor dié-
sel).
– Quite el pie izquierdo del pedal de freno. ATENCIÓN
● Adapt e s
iempre su estilo de conducción al
tráfico rodado. 1)
Vehículos sin sistema de información para el con-
ductor: el t
estigo parpadea lentamente/Vehículos
con sistema de información para el conductor: el tes-
tigo permanece encendido.
210
Page 213 of 372

Conducción
●
Utilic e el
programa launch-control única-
mente si lo permite el estado de las vías pú-
blicas y la situación del tráfico, es decir, si su
estilo de conducción y la capacidad de acele-
ración del vehículo no molesta ni pone en pe-
ligro a otros conductores.
● Asegúrese de que el ESC permanece activa-
do. T
enga que cuenta que si ASR y ESC están
desactivados, las ruedas pueden patinar y el
vehículo derrapar. ¡Peligro de accidente!
● Tras haber iniciado la marcha, debería de-
sactivar nuev
amente el modo “sport” del ESC
pulsando brevemente la tecla OFF .
Aviso
● Es po
sible que, tras utilizar el programa
launch-control, la temperatura de la caja de
cambios se haya incrementado considerable-
mente. En ese caso, el programa podría que-
dar fuera de servicio durante algunos minu-
tos. Tras la fase de refrigeración podrá utili-
zarse nuevamente el programa.
● Al acelerar con el programa launch-control
se somete a tod
as las piezas del vehículo a
un gran esfuerzo. Esto puede ocasionar un
mayor desgaste. Asistente en descenso*
El asistente en descenso ayuda al conductor
c
uando b
aj
a por pendientes. Con la palanca selectora en la posición D/S,
al pis
ar el freno se activa el asistente en des-
censo. El cambio automático engrana auto-
máticamente una marcha más corta apropia-
da para la pendiente. Dentro de los límites
de la física y de la técnica de propulsión, el
asistente en descenso intenta mantener la
velocidad a la que se circulaba en el momen-
to de frenar. En ciertos casos puede resultar
necesario corregir la velocidad adicionalmen-
te pisando el freno. Puesto que el asistente
en descenso tan sólo puede reducir hasta la
3.ª marcha, es posible que en pendientes
muy pronunciadas deba cambiar al modo tip-
tronic. En este caso, reduzca manualmente
en modo tiptronic hasta la 2.ª o la 1.ª marcha
para aprovechar la fuerza de frenado del mo-
tor y descargar los frenos.
El asistente en descenso se desactiva en
cuanto la pendiente es menor o se pisa el
acelerador.
En vehículos con regulador de velocidad*
››› pág. 226, al programar la velocidad se ac-
tiva también el asistente en descenso. ATENCIÓN
El asistente en descenso no puede superar
los límit
es impuestos por las leyes físicas.
Debido a ello, no puede mantener constante
la velocidad en cualquier situación. ¡Esté pre-
parado para frenar en cualquier momento! Modo de inercia
El modo de inercia permite aprovechar la
energía c
inétic
a del vehículo y recorrer cier-
tos tramos sin hacer uso del acelerador. Ello
permite ahorrar combustible. Utilice el modo
de inercia para “dejar rodar” el vehículo con
antelación, por ejemplo, antes de entrar en
una población.
Conectar el modo de inercia
Condición: palanca selectora en posición D,
pendientes inferiores al 12 %.
– Seleccione una vez, en el SEAT Drive Profi-
le*, el modo Eco ›
›› pág. 259.
– Retire el pie del acelerador.
Se mostr
ará la indicación para el conductor
Inercia . A velocidades superiores
a 20 km/h (12 mph), el cambio desembraga-
rá automáticamente y el vehículo rodará li-
bremente, sin el efecto del freno motor.
Mientras el vehículo rueda, el motor gira al
ralentí.
Interrumpir el modo de inercia
– Accione el pedal de freno o bien el acelera-
dor.
Par
a aprovechar de nuevo la fuerza de frena-
do y la desconexión por inercia del motor,
basta con accionar brevemente el pedal de
freno. »
211
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 214 of 372

Manejo
La aplicación combinada del modo de inerc
i a
(= tramo prolongado con menos energía) y
de la desconexión por inercia (= tramo más
corto sin necesidad de combustible) permite
mejorar el consumo de combustible y el ba-
lance de emisiones. ATENCIÓN
● Si ha c onect
ado el modo de inercia, tenga
en cuenta que, al aproximarse a un obstáculo
y soltar el pedal del acelerador, el vehículo
no desacelerará del modo habitual: ¡riesgo de
sufrir un accidente!
● Al utilizar el modo de inercia cuesta abajo,
el v
ehículo puede incrementar la velocidad:
¡riesgo de sufrir un accidente!
● Si otros usuarios conducen su vehículo, ad-
viért
ales sobre el modo de inercia. Aviso
● El modo de iner c
ia sólo está disponible en
el modo de conducción eco (SEAT Drive Profi-
le*).
● La indicación para el conductor Inercia
únicamente se
visualiza con el consumo ac-
tual. En el modo de inercia ya no se visualiza-
rá la marcha (p. ej. aparecerá “E” en lugar de
“E7”).
● Con pendientes cuyo descenso sea superior
al 15
%, se producirá una desconexión auto-
mática provisional del modo de inercia. Programa de emergencia
Existe un programa de emergencia para el ca-
so de que el s
i
stema se averíe.
Si la pantalla del cuadro de instrumentos
muestra todas las posiciones de la palanca
selectora sobre fondo claro, significa que hay
alguna anomalía en el sistema, y el cambio
automático funcionará con el programa de
emergencia. Con el programa de emergencia
todavía es posible conducir el vehículo, aun-
que a velocidad reducida y no en todas las
marchas. En algunos casos es posible que no
pueda conducir marcha atrás. CUIDADO
Si el cambio funciona con el programa de
emerg enc
ia, acuda sin demora a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería. Embrague
¡Embrague sobrecalentado!
¡Deténgase, por favor!
El embr ague se h
a sobrecalentado y podría
resultar dañado. Deténgase y espere que se
enfríe el cambio con el motor en marcha (al
ralentí) y la palanca selectora en la posi-
ción P. Cuando se apaguen el testigo y la in-
dicación para el conductor, no tarde en acu-
dir a un taller especializado para que subsa-
nen la avería. Si no se apagan el testigo y la indicación para el conductor, no prosiga la
mar
c
ha. Solicite la ayuda de personal espe-
cializado.
Anomalías en el cambio
Caja de cambio: ¡anomalía!
Deténgase y coloque la palanca
en P
Ex is
te una anomalía en el cambio. Detenga el
vehículo en un lugar seguro y no prosiga la
marcha. Solicite la ayuda de personal espe-
cializado.
Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir la
marcha
No se demore mucho en acudir a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería. Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir con
limitaciones. Marcha atrás des-
habilitada
Acuda sin demora a un taller especializado
para que reparen la avería. Caja de cambio: ¡anomalía en
el sistema! Puede proseguir en D
hasta que apague el motor
Salga con el vehículo del tráfico rodado y de-
téngalo en un lugar seguro. Solicite la ayuda
de personal especializado.
212
Page 215 of 372

Conducción
Caja de cambio: demasiado ca-
liente. Adapte la conducción en
consonancia
Pr o
s
iga la marcha con moderación. Cuando
se apague el testigo, podrá seguir condu-
ciendo con normalidad.
Caja de cambio: accione el
freno y vuelva a engranar una
gama de marchas
Si la incidencia se ha producido por la eleva-
da temperatura del cambio, esta indicación
para el conductor se mostrará cuando el
cambio se haya refrigerado de nuevo.
Dirección Direcc
ión electromecánica La dirección asistida electromecánica facilita
al
c
onduct
or el manejo de la dirección.
La dirección asistida electromecánica se
adapta electrónicamente en función de la ve-
locidad del coche, par de giro y ángulo de gi-
ro.
Aunque falle la dirección asistida electrome-
cánica o el motor esté parado (p. ej., al re-
molcar el vehículo), el volante del vehículo se
puede seguir girando. Sin embargo, para gi-
rar el volante se deberá hacer más fuerza. Testigos e indicaciones para el conductor
(en rojo) ¡Dirección averia-
da! Aparcar el vehículo
Si el te
stigo permanece iluminado y aparece
la indicación para el conductor, podría tratar-
se de una avería de la servodirección.
No siga conduciendo. Solicite la ayuda de
personal especializado.
(en amarillo) Dirección:
¡anomalía en el sistema! Puede
proseguir la marcha
Si se ilumina el testigo, la dirección puede
reaccionar con mayor dificultad o bien con
mayor sensibilidad que de costumbre. Ade-
más, al marchar en línea recta el volante pue-
de quedar ladeado.
Conduzca lentamente hasta un taller especia-
lizado para que reparen la avería. (en amarillo) Bloqueo de la
dirección: ¡avería! acuda a un
servicio oficial
Existe una anomalía en el bloqueo electróni-
co de la dirección.
Acuda tan pronto como pueda a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería. ATENCIÓN
Lleve inmediatamente a reparar la anomalía
en el s i
stema a un taller especializado: ¡ries-
go de sufrir un accidente! Aviso
Si el testigo (en rojo) o b
ien (en amari-
llo) se ilumina brevemente, puede proseguir
la marcha. Rodaje y conducción económi-
ca
R od
aje del motor Un vehículo nuevo debe someterse a un ro-
d
aj
e; el
trayecto de rodaje debería ser de
1.500 km. Conduzca durante los primeros
1.000 kilómetros, como máximo, a 2/3 del
régimen máximo permitido. ¡Al hacerlo, no
pise el acelerador a fondo y no conduzca con
remolque! De los 1.000 a 1.500 km puede
aumentar paulatinamente el régimen y, por
tanto, la velocidad.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interna del motor es mucho ma-
yor hasta que todas las piezas móviles se
han ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 km influirá en el funcionamiento futuro
del motor. Posteriormente, conduzca tam-
bién a un régimen moderado, especialmente
con el motor todavía en frío; con ello el des-
gaste del motor será menor y prolongará la
vida útil del mismo. »
213
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 216 of 372

Manejo
No conduzca a un régimen de revoluciones
dem a
s
iado bajo. Cambie a una marcha más
corta en cuanto el motor deje de girar “uni-
formemente”. Si revoluciona mucho el motor,
se corta la inyección de combustible para
proteger el motor.
Compatibilidad medioambiental El respeto al medio ambiente desempeña un
papel
impor
tante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el reci-
claje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar .
● D
esmontaje simplificado gracias al diseño
modular
.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros
según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo c
onjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables. ●
Utilizac
ión de materiales de origen renova-
ble y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el o
lor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibic
ión, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en
las
ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el
transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sis
temas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
res
iduos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Uti
lización de sistemas para la recupera-
ción de calor r
esidual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa. Conducción económica y medioam-
bienta
lmente correcta El consumo de combustible, la contamina-
ción medio
amb
iental y el desgaste de motor,
frenos y neumáticos dependen en gran medi-
da de su estilo de conducción. El consumo
de combustible se puede reducir entre un
10-15% con un tipo de conducción económi-
co y anticipándose a las condiciones del trá-
fico. A continuación le damos algunos conse-
jos prácticos con los que podrá contribuir a
la conservación del medio ambiente y, al
mismo tiempo, evitar gastar más de lo nece-
sario.
Gestión de cilindros activa (ACT ®
)*
En función del equipamiento del vehículo la
gestión de cilindros activa (ACT ®
) puede de-
sactivar automáticamente algunos cilindros
del motor si la situación de marcha no re-
quiere demasiada potencia. Durante la des-
conexión no se inyecta combustible en los ci-
lindros en cuestión, con lo que se puede re-
ducir el consumo total de combustible. El nú-
mero de cilindros que están activos se puede
visualizar en la pantalla del cuadro de instru-
mentos ›››
pág. 39.
Previsión durante la conducción
Al acelerar es cuando el vehículo consume
más combustible. Si conduce de forma previ-
sora tendrá que frenar menos y, por lo tanto,
214
Page 217 of 372

Conducción
acelerar menos para ganar velocidad. Apro-
v ec
he l
a inercia del vehículo siempre que sea
posible, con una marcha engranada (p. ej., si
ve que el siguiente semáforo está en rojo). El
efecto de frenado conseguido de esta mane-
ra preserva frenos y neumáticos del desgas-
te; las emisiones y el consumo de combusti-
ble se reducen a cero (desconexión por iner-
cia).
Cambiar de marcha ahorrando energía
Una forma efectiva de ahorrar combustible
consiste en cambiar con antelación a una
marcha más larga. Las personas que apuran
al máximo las marchas consumen combusti-
ble innecesariamente.
Cambio manual: cambie de primera a segun-
da marcha tan pronto como sea posible. En
cualquier caso, recomendamos que cambie a
una marcha superior cuando alcance unas
2.000 revoluciones. La elección de la marcha
correcta permite ahorrar combustible. Selec-
cione la marcha más larga posible adecuada
a la situación de marcha (el motor debe se-
guir funcionando con regularidad cíclica).
Cambio automático: acelere paulatinamente
y sin alcanzar la posición “kick-down”.
Evitar pisar el acelerador a fondo
Evite, en la medida de lo posible, agotar la
velocidad máxima de su vehículo. El consu-
mo de combustible, la emisión de gases no- civos y la contaminación acústica se multipli-
can de form
a desproporcionada a medida
que aumenta la velocidad. Conduciendo a
menor velocidad se ahorra combustible.
Reducir el ralentí
En vehículos con sistema Start-Stop el ralentí
se reduce automáticamente. En vehículos sin
sistema Start-Stop merece la pena apagar el
motor, por ejemplo, en pasos a nivel y semá-
foros que permanezcan mucho tiempo en ro-
jo. Cuando un motor ya ha alcanzado su tem-
peratura de servicio, y en función de la cilin-
drada, mantenerlo apagado a partir de unos
5 segundos ya ahorra más cantidad de com-
bustible que la necesaria para volver a poner-
lo en marcha.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
para calentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento regular
Los trabajos de mantenimiento realizados de
forma regular son un requisito para ahorrar
combustible ya antes de iniciar la marcha.
Los trabajos de mantenimiento en su vehícu-
lo no redundan sólo en una mayor seguridad
al conducir y en un mantenimiento del valor del vehículo, sino también en una reducción
del
con
sumo de combustible. Una mala
puesta a punto del motor puede suponer un
aumento del consumo de combustible de
hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
El motor y el catalizador deben alcanzar su
temperatura de servicio óptima para reducir
de forma efectiva el consumo y las emisiones
de gases contaminantes.
El motor en frío consume una cantidad des-
proporcionada de combustible. Hace falta un
recorrido de unos 4 kilómetros para que el
motor se caliente y el consumo se normalice.
Controlar la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada ››› pág. 329 para aho-
rrar combustible. Si la presión es de medio
bar por debajo, el consumo de combustible
puede incrementarse en un 5%. Además,
una presión insuficiente en los neumáticos
hace que el desgaste de los mismos sea ma-
yor, pues aumenta la resistencia a la rodadu-
ra y el comportamiento de marcha empeora.
No conduzca todo el año con los neumáticos
de invierno, ya que esto hace que el consu-
mo de combustible aumente hasta un 10%. »
215
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 218 of 372

Manejo
Evite transportar carga innecesaria
Da do que c
a
da kilo de peso que se transpor-
ta de más hace que el consumo de combusti-
ble aumente, se recomienda echar siempre
un vistazo al maletero para evitar la carga in-
necesaria.
Puesto que la baca incrementa la resistencia
aerodinámica del vehículo, debería desmon-
tarla cuando no la necesite. Con ello ahorra-
rá, a una velocidad de 100-120 km/h
(62-75 mph), un 12% de combustible.
Ahorrar energía eléctrica
El motor impulsa el alternador, generando
con ello electricidad. ¡Ello implica que un au-
mento de consumo eléctrico incrementa tam-
bién el consumo de combustible! Desconecte
por este motivo aquellos dispositivos eléctri-
cos que no precise. Dispositivos que gastan
mucho son, por ejemplo, el ventilador a alta
velocidad, la calefacción de la luneta o la ca-
lefacción de los asientos*.
Gestión de la energía
Se optimiza la c
apacidad de arranqueLa gestión de la energía controla la distribu-
c
ión eléctric
a de l
a energía con objeto de que
haya siempre energía eléctrica suficiente pa-
ra arrancar el motor. Si un vehículo con un sistema de energía
conv
encional permanece parado mucho
tiempo, los dispositivos eléctricos, por ejem-
plo, del bloqueo electrónico de marcha, des-
cargan la batería. Esto puede ocasionar, en
determinadas circunstancias, una falta de
energía eléctrica para arrancar el motor.
En su vehículo, un sistema inteligente de
gestión de la energía se encarga de distribuir
la energía eléctrica. De esta forma mejora
claramente la capacidad de arranque y la vi-
da útil de la batería.
Básicamente, el sistema de gestión de la
energía se compone de una función de diag-
nóstico de la batería, de un sistema de ges-
tión de la corriente en reposo y de un siste-
ma dinámico de gestión de la energía.
Diagnóstico de la batería
El diagnóstico de la batería determina per-
manentemente el estado de la misma. Varios
sensores se encargan de determinar la ten-
sión, la corriente y la temperatura de la bate-
ría. En virtud de ello se determinan el nivel
de carga y la efectividad de la batería.
Sistema de gestión de la corriente en reposo
El sistema de gestión de la corriente en repo-
so reduce el consumo de energía durante el
tiempo en que el vehículo está parado. Con
el encendido desconectado, gestiona la ali-
mentación de energía hacia los diferentes dispositivos eléctricos. Al hacerlo, tiene en
cuenta lo
s datos del diagnóstico de la bate-
ría.
En función del nivel de carga de la batería,
desconecte los dispositivos eléctricos uno
tras otro para evitar que la batería se descar-
gue en demasía y mantener así la capacidad
de arranque.
Sistema dinámico de gestión de la energía
La energía generada durante la marcha es
distribuida por el sistema dinámico de ges-
tión de la energía a los dispositivos eléctri-
cos según la necesidad de energía de los
mismos. También se encarga de que no se
consuma más energía de la que se genera,
asegurando así un nivel de carga óptimo de
la batería. Aviso
● El s i
stema de gestión de la energía tampo-
co puede anular los límites impuestos por las
leyes físicas. Le rogamos que tenga en cuenta
que la capacidad y la vida útil de la batería
son limitadas.
● Cuando exista el riesgo de que el vehículo
no se ponga en m
archa, se mostrará el testi-
go de fallo eléctrico del alternador o el nivel
de carga de la batería bajo ››› pág. 126.216
Page 219 of 372

Conducción
Descarga de la batería Mantener la capacidad de arranque tiene má-
xim
a priorid
ad.
El esfuerzo de la batería es considerable en
los trayectos cortos, en la conducción por
ciudad y en la época fría del año. En estas si-
tuaciones se requiere mucha energía pero se
genera muy poca. Si el motor está parado y
al mismo tiempo están activados los disposi-
tivos eléctricos, la batería puede descargarse
hasta un punto crítico. En este caso se consu-
me energía sin que se genere al mismo tiem-
po.
Estas son las situaciones en que se dará
cuenta de que el sistema de regulación de la
energía efectúa un reglaje activo de la distri-
bución de energía.
Vehículo parado durante mucho tiempo
En caso de que no conduzca el vehículo du-
rante días o semanas, se irá efectuando un
reglaje para la reducción del consumo o bien
se irán desactivando uno por uno los disposi-
tivos eléctricos. De este modo disminuye el
consumo de energía y se mantiene la capaci-
dad de arranque durante más tiempo. Algu-
nas funciones de confort como, por ejemplo,
abrir el vehículo a distancia, podrían no estar
disponibles en determinadas circunstancias.
Volverá a disponer de las funciones de con-
fort cuando conecte el encendido y arranque
el motor. Con el motor parado
Si es
c
ucha la radio, por ejemplo, con el mo-
tor parado, la batería se descargará.
Si el consumo de energía pone en peligro la
puesta en marcha del motor, en vehículos
con sistema de información para el conduc-
tor*, se mostrará un texto.
Esta indicación para el conductor le indica
que deberá arrancar el motor para que la ba-
tería se recargue.
Con el motor en marcha
La batería puede descargarse a pesar de que
durante la marcha se genera energía. Esto
sucede sobre todo si se genera poca energía
y se consume mucha en un momento en que
el nivel de carga de la batería no es óptimo.
Para volver a equilibrar el balance energético
se efectuará un reglaje provisional de los dis-
positivos que más energía consumen o bien
se desactivarán. Los sistemas de calefacción,
en especial, consumen mucha energía. Si
constata que, por ejemplo, la calefacción del
asiento* o de la luneta térmica no calientan,
significa que se efectuó un reglaje provisio-
nal de las mismas o bien que fueron desacti-
vadas. Se puede volver a disponer de estos
sistemas en cuanto se haya equilibrado el
balance energético.
Además, en caso necesario podrá constatar
un ligero aumento del régimen de revolucio-
nes al ralentí. Esto, sin embargo, es normal y no debe suponerle motivo alguno de preocu-
pación. M
ediante el aumento del régimen de
revoluciones al ralentí se genera una deman-
da suplementaria de energía y la batería se
carga.
Gestión del motor y sistema de
depurac
ión de gases de escape
Introducción al tema ATENCIÓN
● De b
ido a las elevadas temperaturas que al-
canza el sistema de depuración de gases de
escape (catalizador o filtro de partículas para
motores diésel), no debería aparcar su ve-
hículo sobre una superficie que pueda pren-
der fuego con facilidad (p. ej., en zonas con
hierba o en el linde de un bosque). ¡Existe pe-
ligro de incendio!
● No aplicar conservantes para los bajos del
vehícu
lo en la zona del sistema de escape:
¡podría provocarse un incendio! Aviso
Mientras permanezcan iluminados los testi-
go s
de control , , o pueden pre-
sentarse anomalías en el motor, el consumo
de combustible puede aumentar y es posible
que el motor pierda potencia. 217
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 220 of 372

Manejo
Catalizador 3 Válido para vehículos con motor de gasolina
Únic ament
e debe repostarse gasolina sin
plomo; de lo contrario, se dañará el cataliza-
dor.
No conducir nunca hasta vaciar el depósito;
la alimentación irregular de combustible pue-
de provocar fallos en la combustión. En estos
casos, llega gasolina sin quemar al sistema
de escape, pudiendo sobrecalentar y dañar
el catalizador.
Filtro de partículas diésel 3 V
álido para vehículos con motor diésel
El
filtro de partículas para motores diésel fil-
tra prácticamente en su totalidad las partícu-
las de hollín del sistema de escape. Durante
la conducción normal, el filtro se limpia por
sí mismo. El filtro de partículas diésel se re-
genera automáticamente sin que el testigo
lo indique. Es posible que lo note porque
se incrementa el régimen del motor al ralentí
y se aprecia cierto olor.
Si la depuración automática del filtro no pue-
de efectuarse (p. ej., por conducir siempre en
trayectos cortos), se acumulará el hollín en el
filtro y se encenderá el testigo del filtro
de partículas diésel.
Favorezca la limpieza automática del filtro
conduciendo de la siguiente forma: marche durante aproximadamente 15 minutos a una
veloc
id
ad mínima de 60 km/h (37 mph) en
4.ª o 5.ª (cambio automático: gama de mar-
chas S). Mantenga el régimen del motor a
unas 2000 rpm. El aumento de temperatura
generado hace que se queme el hollín del fil-
tro. Tras finalizar la limpieza se apaga el tes-
tigo. Si el testigo no desaparece, diríjase de
inmediato a un taller especializado para que
reparen la avería.
Gestión del motor* Este testigo supervisa la gestión del motor en
lo
s
mot
ores de gasolina.
Al conectar el encendido, el testigo (Elec-
tronic Power Control) se ilumina mientras se
comprueba el funcionamiento del sistema.
Debe apagarse una vez arrancado el motor.
El testigo se ilumina si se produce alguna
avería en la gestión electrónica del motor du-
rante la marcha. Acuda lo antes posible a un
taller especializado para que revisen el mo-
tor.
Sistema de control de emisiones* El testigo de control
parp
a
dea:
Cuando se producen fallos en la combustión
que puedan dañar el catalizador. Reduzca la
velocidad y conduzca con precaución hasta el taller especializado más cercano para revi-
sar el mot
or.
El testigo de control se ilumina:
Si durante la marcha se produce una avería
que repercute en la calidad de los gases de
escape (p. ej., sonda lambda averiada). Re-
duzca la velocidad y conduzca con precau-
ción hasta el taller especializado más cerca-
no para revisar el motor.
Sistema de precalentamiento/avería
del motor
* Este testigo se ilumina durante el precalenta-
mient
o del
mot
or diésel.
El testigo de control se ilumina
Si el testigo se ilumina al conectar el en-
cendido, significa que se ha activado el siste-
ma de precalentamiento del motor. Al apa-
garse el testigo se puede arrancar el motor
de inmediato.
El testigo de control parpadea
Si durante la marcha se produce alguna ave-
ría en la gestión del motor, comienza a par-
padear el testigo del sistema de precalenta-
miento . Acuda lo antes posible a un taller
especializado para que revisen el motor.
218