Seat Alhambra 2010 Manual de instrucciones (in Spanish)
Manufacturer: SEAT, Model Year: 2010, Model line: Alhambra, Model: Seat Alhambra 2010Pages: 329, tamaño PDF: 6.12 MB
Page 161 of 329

Conducción
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo conjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el olor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibición, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en
las ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sistemas de generación de frío. ●
Reciclaje y recuperación energética de los
residuos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Utilización de sistemas para la recupera-
ción de calor residual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
Conducción económica y
medioambientalmente correcta Fig. 133
Consumo de combustible (l/100 km)
a diferente temperatura ambiental. El consumo de combustible, la contamina-
ción del medio ambiente y el desgaste del
motor, de los frenos y de los neumáticos de-
penden sobre todo de tres factores:
● El estilo de conducción. ●
Las condiciones de uso del vehículo (situa-
ción meteorológica, estado de la calzada).
● Requisitos técnicos.
Puede llegar a ahorrar hasta un 25% de com-
bustible según el estilo personal de conduc-
ción y empleando unos cuantos trucos senci-
llos.
Cambiar de marcha anticipadamente
Indicaciones generales: la marcha más larga
es siempre la más económica. A modo orien-
tativo se puede decir para la mayoría de vehí-
culos: a una velocidad de 30 km/h (19 mph)
conduzca en tercera marcha, a 40 km/h
(25 mph) en cuarta y a 50 km/h (31 mph) ya
en quinta.
Además, “saltarse” marchas al aumentar de
marchas ahorra combustible, si las condicio-
nes de tráfico y de conducción lo permiten.
No apure al máximo las marchas. Utilice la
primera marcha sólo para iniciar la marcha y
cambie rápidamente a la segunda. Evite el
kick-down en vehículos con cambio automá-
tico.
Los vehículos con indicación de marchas
ayudan a una conducción económica al indi-
car el momento óptimo para cambiar de mar-
cha. »
159Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 162 of 329

Manejo
Dejar rodar
Si retira el pie del acelerador, se interrumpe
la alimentación de combustible y se reduce
el consumo.
Deje rodar el vehículo sin acelerar al acercar-
se, por ejemplo, a un semáforo en rojo. Sólo
si el vehículo rueda demasiado lento o el re-
corrido es demasiado largo se recomienda
pisar el pedal del embrague para desembra-
gar. El motor funcionará entonces al ralentí.
En aquellas situaciones que suponga estar
parado mucho tiempo, pare activamente el
motor; por ejemplo, ante un paso a nivel. En
vehículos con funcionamiento Start-Stop acti-
vado, el motor se desconecta automática-
mente en las fases de parada del vehículo.
Conducción previsora y “fluir” con el tráfico
Frenar y acelerar frecuentemente aumenta de
forma considerable el consumo de combusti-
ble. Si se conduce con anticipación y mante-
niendo la distancia de seguridad con el vehí-
culo precedente, se pueden compensar las
variaciones de velocidad con sólo quitar el
pie del acelerador. Entonces ya no será im-
prescindible frenar y acelerar activamente.
Conducción tranquila y uniforme
La constancia es más importante que la velo-
cidad: cuanto más uniformemente conduzca,
menor será el consumo de combustible. Si conduce por la autopista, resulta más efec-
tivo hacerlo a una velocidad constante y mo-
derada que acelerar y frenar continuamente.
Por regla general, se llega a destino igual de
rápido conduciendo con constancia.
El regulador de velocidad facilita un estilo de
conducción constante.
Utilización moderada de los dispositivos
adicionales
Es importante viajar cómodamente, pero con-
viene utilizar los sistemas de confort de for-
ma ecológica.
Así, algunos equipos conectados conllevan
un aumento del consumo de combustible;
ejemplos:
●
Sistema de refrigeración del aire acondicio-
nado: si el aire acondicionado tiene que
crear una diferencia de temperatura conside-
rable, precisa mucha energía producida por
el motor. De ahí que se recomiende que la di-
ferencia de temperatura en el vehículo con
respecto a la temperatura exterior no sea de-
masiado elevada. Puede ser útil ventilar el
vehículo antes de iniciar la marcha y conducir
un breve trayecto con las ventanas abiertas.
Entonces se puede encender el aire acondi-
cionado con las ventanas cerradas. Manten-
ga las ventanas cerradas a gran velocidad.
Las ventanas abiertas aumentan el consumo
de combustible. ●
Desconecte la calefacción de los asientos
cuando haya cumplido su propósito.
● Desconecte la luneta térmica y la calefac-
ción del parabrisas cuando los cristales es-
tén desempañados y limpios de hielo.
● No deje encendida la calefacción indepen-
diente, si el vehículo está en movimiento
››› pág. 136 .
E v
itar trayectos cortos
El consumo de combustible es mucho mayor
con el motor en frío, inmediatamente des-
pués de ponerlo en marcha. Hace falta reco-
rrer algunos kilómetros para que el motor se
caliente y el consumo se normalice.
El motor y el catalizador tienen que alcanzar
su temperatura de funcionamiento óptima
par
a reducir de forma efectiva el consumo y
las emisiones de gases contaminantes. En
tales situaciones es decisiva también la tem-
peratura ambiental
.
La
fig. 133 muestra la diferencia del consu-
mo en un mismo recorrido a +20 °C (+68 °F) y
a -10 °C (+14 °F).
Por tanto, evite los trayectos cortos innecesa-
rios y combine recorridos.
El vehículo consume más combustible en in-
vierno que en verano, aún en iguales condi-
ciones.
“Calentar” el motor no sólo está prohibido en
algunos países, sino que además es una
160
Page 163 of 329

Conducción
práctica técnicamente superflua que supone
un despilfarro de combustible.
Adaptar la presión de inflado de los
neumáticos.
La presión correcta en los neumáticos reduce
la resistencia con la calzada y, por tanto, el
consumo de combustible. Aumentando lige-
ramente la presión de los neumáticos (+0,2
bar (2,9 psi/20 kPa)), se puede ahorrar com-
bustible. .
Si tolera una reducción mínima en la comodi-
dad, puede inflar los neumáticos a la presión
recomendada para un vehículo completa-
mente cargado. Ello también será válido al
conducir solo y sin equipaje.
Al comprar neumáticos nuevos, asegúrese de
que estén optimizados para rodar con la me-
nor resistencia posible.
Emplear aceite de motor de baja fricción
Los aceites totalmente sintéticos con baja
viscosidad, denominados aceite de motor de
baja fricción, reducen el consumo de com-
bustible. Estos aceites reducen la resistencia
causada por la fricción en el motor y se distri-
buyen mejor y más rápidamente, en especial
al arrancar en frío. El efecto se nota sobre to-
do en vehículos que recorren frecuentemente
trayectos cortos.
Compruebe siempre que el aceite del motor
se encuentra en el nivel adecuado y respete los intervalos de servicio (intervalos de cam-
bio de aceite del motor).
Al comprar aceite para motor, observe siem-
pre la normativa, y que esté homologado por
SEAT.
Evite transportar carga innecesaria
Cuanto más ligero sea el vehículo, más eco-
nómico y ecológico resultará. Un peso adicio-
nal de 100 kg, por ejemplo, aumenta el con-
sumo de combustible hasta 0,3 l/100 km.
Retire todos los objetos y la carga innecesa-
rios del vehículo.
Retire equipamientos opcionales y
accesorios innecesarios
Cuanto más aerodinámico sea el vehículo,
menor será su consumo de combustible. Los
accesorios y equipamientos opcionales (co-
mo portaequipajes o portabicicletas) redu-
cen la ventaja aerodinámica.
De ahí que se recomiende retirar estos equi-
pamientos opcionales y sistemas portaequi-
pajes innecesarios, especialmente si desea
conducir a altas velocidades.
Otros factores que aumentan el consumo de
combustible (ejemplos):
●
Anomalía en la gestión del motor.
● Conducción en cuestas.
● Conducción con remolque. ATENCIÓN
Adecue siempre la velocidad y la distancia de
seguridad con los vehículos precedentes a
las condiciones de visibilidad, condiciones
climáticas, al estado de la calzada y al tráfico. Gestión del motor y sistema de
purificación de gases de
escape
Introducción al tema ATENCIÓN
Las piezas del sistema de escape alcanzan
temperaturas muy elevadas. Esto puede pro-
vocar incendios.
● Estacione el vehículo de modo que ningún
componente del sistema de escape pueda en-
trar en contacto con materiales fácilmente in-
flamables (p. ej., con hierba seca).
● No utilice nunca una protección adicional
para los bajos del vehículo o productos anti-
corrosivos para los tubos de escape, los cata-
lizadores, los elementos de protección térmi-
ca o el filtro de partículas diésel. 161Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 164 of 329

Manejo
Testigos de controlSe ilu- minaPosible causaSolución
Anomalía en la ges-
tión del motor (Elec-
tronic Power Con-
trol).Acuda inmediatamen-
te a un taller especia-
lizado para que revi-
sen el motor.
Precalentamiento
de un motor diésel
antes de la puesta
en marcha.
›››
pág. 142
Anomalía en el ca-
talizador.
Reduzca la velocidad.
Conduzca con cuida-
do hasta el próximo
taller especializado.
Haga que revisen el
motor.
Filtro de partículas
diésel obstruido.
Conduzca unos 15 mi-
nutos en 4ª marcha
(cambio manual), o en
la gama de marchas
D
(cambio automático)
a una velocidad de,
como mínimo, 70
km/h (45 mph).
Respete los límites de
velocidad vigentes
›››
.
Si el testigo continúa
encendido, lleve el ve-
hículo a un taller es-
pecializado
››› pág. 163.
Parpa-
deaPosible causaSolución
Anomalía en la ges-
tión del motor (mo-
tor diésel).Acuda inmediatamen-
te a un taller especia-
lizado para que revi-
sen el motor.
Fallos en la com-
bustión que pueden
dañar el cataliza-
dor.Reduzca la velocidad.
Conduzca con cuidado
hasta el próximo taller
especializado. Haga
que revisen el motor.
Al conectar el encendido se iluminan durante
unos segundos algunos testigos de adver-
tencia y de control mientras se realiza un
control de la función. Se apagan transcurri-
dos unos segundos.
ATENCIÓN
Respete las normas de tráfico cuando limpie
el filtro de partículas diésel mientras condu-
ce.
● Continúe conduciendo únicamente si las
condiciones de visibilidad, climatológicas, de
la calzada y de la situación del tráfico lo per-
miten.
● No ponga en peligro la seguridad de los de-
más usuarios de la vía. CUIDADO
Tenga siempre en cuenta los testigos de con-
trol encendidos y las descripciones e indica- ciones correspondientes para no ocasionar
daños en el vehículo.
Aviso
Mientras permanezcan iluminados los testi-
gos de control ,
o , pueden presen-
tarse anomalías en el motor, el consumo de
combustible puede aumentar y es posible
que el motor pierda potencia. Catalizador
El catalizador permite el tratamiento poste-
rior de los gases de escape reduciendo de
este modo las emisiones de gases contami-
nantes. Para una mayor vida útil del sistema
de escape y del catalizador del motor de ga-
solina:
● Repostar sólo gasolina sin plomo.
● No apurar nunca completamente el depósi-
to de combustible.
● No reponer demasiado aceite de motor
››› pág. 236 .
● No r emo
lcar el vehículo; utilizar los cables
de arranque ››› pág. 275.
Si durant
e la marcha notara fallos de com-
bustión, una disminución de la potencia o
una marcha irregular del motor, reduzca in-
mediatamente la velocidad y diríjase a un ta-
ller especializado para que revisen el
162
Page 165 of 329

Conducción
vehículo. En estos casos pueden llegar restos
de combustible sin quemar al sistema de ga-
ses de escape y, de esta forma, a la atmósfe-
ra. Además, el recalentamiento también pue-
de dañar el catalizador. Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aun-
que el sistema de depuración de gases de es-
cape funcione perfectamente, estos emitan
un olor parecido al azufre. Ello dependerá del
contenido de azufre del combustible. Filtro de partículas diésel
El filtro de partículas diésel filtra las partícu-
las de hollín del gas de escape, las retiene y
las quema. Para contribuir al buen funciona-
miento del proceso de combustión, SEAT re-
comienda no realizar recorridos breves con
mucha frecuencia.
●
Repostar sólo gasóleo con poca cantidad
de azufre ›››
pág. 227 .
● No r epo
star nunca gasolina ni fueloil.
● No repostar nunca biodiésel. Se puede uti-
lizar una mezcla hecha por el fabricante del
gasóleo que contenga biodiésel dentro del
marco estipulado por la norma EN 590
››› pág. 227.
● No apur
ar nunca completamente el depósi-
to de combustible. ●
No reponer demasiado aceite de motor
››› pág. 236.
● No remo
lcar el vehículo; utilizar los cables
de arranque ››› pág. 275.
Con el
fin de reducir la obstrucción del filtro
de partículas diésel, puede que en vehículos
con cambio automático aumente ligeramente
el régimen del motor para iniciar la limpieza
de este filtro de forma automática. Sin em-
bargo, en este caso no se ilumina el testigo
de control
. Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aun-
que el sistema de depuración de gases de es-
cape funcione perfectamente, estos emitan
un olor parecido al azufre. Esto dependerá del
contenido de azufre del combustible. Viajes al extranjero
En algunos países rigen unas normas de se-
guridad y prescripciones relativas a los gases
de escape que pueden diferir de las caracte-
rísticas técnicas del vehículo. SEAT recomien-
da, antes de salir al extranjero, que se infor-
me en un servicio técnico sobre las prescrip-
ciones legales y los siguientes puntos:
● ¿Es necesario efectuar alguna modificación
de tipo técnico en el vehículo antes de salir al extranjero, por ejemplo, reajustar los fa-
ros?
●
¿Se dispone de las herramientas necesa-
rias, equipos de diagnóstico y piezas de re-
puesto para inspecciones y reparaciones?
● ¿Hay concesionarios SEAT en el país de
destino?
● En motores de gasolina: ¿se dispondrá de
gasolina sin plomo de suficiente octanaje?
● En motores diésel: ¿se dispondrá de gasoil
pobre en azufre?
● ¿Se podrá encontrar en el país de destino
el aceite de motor adecuado ( ››› pág. 236 ) y
lo s
líquidos de otros sistemas que cumplan
las especificaciones de SEAT?
● ¿Funcionará en el país de destino el siste-
ma de navegación montado de fábrica con
los datos de navegación disponibles?
● ¿Se precisan neumáticos especiales en el
país de destino? CUIDADO
SEAT no se responsabiliza de los daños que
pueda ocasionar al vehículo un combustible
de calidad inferior, un servicio insuficiente, o
la no disponibilidad de recambios originales. 163
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 166 of 329

Manejo
Vadear vías inundadas Para evitar dañar el vehículo al vadear, por
ejemplo, una calzada inundada, tenga en
cuenta lo siguiente:
● Compruebe la profundidad del agua antes
de atravesar la calzada. El agua no deberá
s uper
ar en ningún caso el borde inferior de la
carrocería ››› .
● No circular a mayor velocidad que la de un
peatón.
● No detenerse en el agua, ni poner marcha
atrás o detener el motor.
● El tráfico en sentido contrario genera olas
que pueden elevar el nivel del agua para
nuestro vehículo, imposibilitando de este
modo el vadeo. ATENCIÓN
En recorridos a través de agua, barro, nieve
derretida, etc., el efecto de la frenada puede
retrasarse, incrementando la distancia de fre-
nado necesaria, debido a la humedad y a la
congelación de discos y pastillas de freno en
invierno.
● “Séquelos y elimine el hielo” frenando con
precaución. Hágalo sin poner en peligro a
otros usuarios de la vía ni incumplir las nor-
mas de tráfico.
● Tras efectuar un vadeo, evite las maniobras
bruscas y repentinas. CUIDADO
● Al vadear zonas inundadas, pueden dañar-
se gravemente componentes del vehículo co-
mo el motor, la transmisión, el tren de rodaje
o el sistema eléctrico.
● No conduzca nunca a través de agua sala-
da, pues la sal puede ocasionar corrosión.
Aclarar con agua dulce todas las piezas del
vehículo que hayan estado en contacto con
agua salada. Sistemas de asistencia al
conductor
Sistemas de frenado y
estabilización Sistemas de asistencia a la frenada Los sistemas de asistencia a la frenada ESC,
ABS, BAS, ASR y EDS sólo trabajan con el mo-
tor encendido y contribuyen significativa-
mente a aumentar la seguridad activa.
Control electrónico de estabilización (ESC)
El ESC contribuye a reducir el riesgo de derra-
par y mejora la estabilidad del vehículo fre-
nando las ruedas por separado en determi-
nadas situaciones de conducción. El ESC de-
tecta situaciones límite de la dinámica du-
rante la conducción, como el subviraje o el
sobreviraje del vehículo o el patinaje de las
ruedas motrices. El sistema ayuda a estabili-
zar el vehículo mediante intervenciones pun-
tuales de los frenos, o reduciendo el par mo-
tor.
El ESC tiene sus limitaciones. Es importante
saber que el ESC también está supeditado a
las leyes físicas. El ESC no es capaz de ayu-
dar en todas las situaciones en las que el
conductor se ve confrontado. Por ejemplo, si
el firme de la calzada cambia
164
Page 167 of 329

Sistemas de asistencia al conductor
repentinamente, el ESC no será útil en todos
los casos. Si, repentinamente, se presenta
un tramo cubierto de agua, barro o nieve, el
ESC no ayudará del mismo modo que sobre
un firme seco. Si el vehículo pierde adheren-
cia con el firme y se desplaza sobre una capa
de agua (“aquaplaning”), el ESC no podrá
asistir al conductor para dirigir el vehículo al
haber perdido la adherencia con la calzada,
impidiendo frenar y dirigir el vehículo. Si se
conduce por tramos sinuosos tomando las
curvas a gran velocidad, el ESC no interven-
drá siempre con la misma efectividad: no es
lo mismo una conducción agresiva, que ir a
menor velocidad. Si conduce con remolque,
el ESC no le permitirá recuperar el control so-
bre el vehículo con la misma facilidad que si
no llevara un remolque acoplado.
Adecue la velocidad y el estilo de conducción
a las condiciones climáticas, de la calzada, y
del tráfico. El ESC no puede rebasar los lími-
tes de las leyes físicas; mejorar la transmi-
sión disponible, o mantener el vehículo en la
calzada, si la falta de atención del conductor
origina una situación inevitable. Por el con-
trario, el ESC permite mantener más fácil-
mente el control sobre el vehículo, asistiendo
en situaciones extremas y aprovechando al
máximo los movimientos de la dirección que
efectúa el conductor para mantener el vehí-
culo en la dirección deseada. Si se circula a
una velocidad tal que el vehículo se va a salir
de la calzada antes de que el ESC pueda in- tervenir, ya no será posible efectuar ningún
tipo de ayuda.
En el ESC están integrados los sistemas ABS,
BAS, ASR y EDS. El ESC siempre está activa-
do. Sólo en aquellas situaciones en las que
la tracción no sea suficiente, debería desco-
nectarse el ESC pulsando la tecla del ASR
››› fig. 134 . Asegúrese de conectar nueva-
ment e el
ASR, tan pronto como el vehículo re-
cupere la tracción.
Sistema antibloqueo (ABS)
El ABS puede impedir que se bloqueen las
ruedas al frenar hasta poco antes de detener-
se el vehículo, asistiendo al conductor a diri-
gir el vehículo y a mantener el control sobre
el mismo. Esto quiere decir que, incluso fre-
nando a fondo, se reduce la posibilidad de
que el vehículo derrape:
● Pise el freno con fuerza y manténgalo pisa-
do. ¡No retire el pie del pedal de freno, ni re-
duzca la fuerza de frenado!
● ¡No pise el pedal de freno como si “bom-
beara”, ni reduzca la presión sobre el mismo!
● Mantenga la dirección sobre el vehículo
cuando pise con fuerza el pedal de freno.
● Al soltar el pedal de freno, o al reducir la
fuerza sobre el mismo, el ABS se desconecta.
El proceso de regulación del ABS se nota por
la vibración del pedal de freno y lo
s ruidos.
No se puede esperar que el ABS reduzca la distancia de frenado en cualquier circunstan-
cia. Esta distancia podría incluso prolongarse
si se conduce sobre grava, nieve reciente, o
sobre un firme helado o resbaladizo.
Al avanzar sobre una superficie no asentada,
se activa automáticamente la configuración
todoterreno del ABS. Cuando el ABS intervie-
ne pueden bloquearse las ruedas delanteras
brevemente. Con ello se reduce la distancia
de frenado en la conducción campo a través
para que las ruedas no se entierren al frenar.
El ABS todoterreno sólo interviene cuando se
avanza en línea recta. Si las ruedas están gi-
radas, actúa el ABS corriente.
Asistente de frenada (BAS)
El asistente a la frenada puede reducir la dis-
tancia de frenado. El asistente de frenada au-
menta la fuerza que el conductor ejerce so-
bre el pedal de freno cuando lo pisa rápida-
mente en situaciones de emergencia. Como
consecuencia de esto, la presión total de fre-
nado aumenta rápidamente, la fuerza de fre-
nado se multiplica y la distancia de frenado
se reduce. De este modo, el ABS se activa
con mayor rapidez y eficacia.
¡No reduzca la presión sobre el pedal del fre-
no! A
l soltar el pedal de freno, o al reducir la
fuerza sobre el mismo, el asistente a la frena-
da desconecta automáticamente el servofre-
no. »
165
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 168 of 329

Manejo
Regulación antipatinaje en la aceleración
(ASR)
El ASR reduce la fuerza motriz del motor
cuando las ruedas patinan, adaptándola a
las condiciones de la calzada. El ASR facilita
situaciones como arrancar, acelerar o subir
pendientes, incluso en situaciones en que
las condiciones de la calzada son poco favo-
rables.
El ASR se puede activar o desactivar manual-
mente ››› pág. 167 .
Bloqueo el ectrónic
o del diferencial (EDS y
XDS)
El EDS está disponible cuando se avanza en
línea recta en condiciones normales. El EDS
se encarga de frenar una rueda que patina y
transmitir la fuerza motriz al resto de ruedas
motrices. Para que el freno de disco de la
rueda que frena no se caliente excesivamen-
te, el EDS se desconecta de manera automá-
tica si se somete a un esfuerzo extremo. El
EDS se vuelve a conectar automáticamente
en cuanto el freno se ha enfriado.
La función XDS es una ampliación del blo-
queo electrónico del diferencial. El XDS no
reacciona al antipatinaje de las ruedas motri-
ces, sino a la descarga de la rueda delantera
que queda en el interior de la curva durante
el agarre rápido en las curvas. El XDS da pre-
sión a los frenos de la rueda del interior de la
curva para impedir que patine. Con ello me- jora la tracción, lo que ayuda a que el vehícu-
lo siga la línea deseada. ATENCIÓN
Conduciendo rápidamente sobre firme hela-
do, resbaladizo o mojado se puede perder el
control sobre el vehículo, pudiendo resultar
el conductor y a sus acompañantes grave-
mente heridos.
● Adecue la velocidad y el estilo de conduc-
ción a las condiciones de visibilidad, de la
calzada, al tráfico y a la climatología. Aunque
la oferta de seguridad se incremente con los
sistemas de asistencia a la frenada ABS, BAS,
EDS, ASR y ESC, no asuma riesgos innecesa-
rios durante la conducción.
● Los sistemas de asistencia a la frenada no
pueden traspasar los límites de las leyes físi-
cas. Incluso con el ESC y los otros sistemas,
las carreteras resbaladizas y mojadas siguen
siendo peligrosas.
● Conducir demasiado rápido sobre un firme
mojado puede hacer que las ruedas pierdan
el contacto con la calzada, produciéndose el
“aquaplaning”. Una vez se ha perdido la ad-
herencia, no se podrá frenar, dirigir ni contro-
lar el vehículo.
● Los sistemas de asistencia a la frenada no
son capaces de evitar un accidente si, por
ejemplo, no se guarda la distancia de seguri-
dad, o se conduce demasiado rápido para las
condiciones reinantes.
● A pesar de que los sistemas de asistencia a
la frenada son muy efectivos y ayudan a con- trolar el vehículo en situaciones difíciles,
piense siempre que la estabilidad del mismo
depende de la adherencia de los neumáticos.
●
Pise el acelerador con precaución al acele-
rar sobre firme resbaladizo (p. ej., sobre hielo
o nieve). Las ruedas pueden patinar aun con
los sistemas de asistencia a la frenada, lo que
puede originar una pérdida del control sobre
el vehículo. ATENCIÓN
La efectividad del ESC puede reducirse nota-
blemente si no se realiza el mantenimiento
adecuado de otros componentes y sistemas
que afecten a la dinámica de conducción, o si
los mismos no funcionan correctamente. Esto
hace referencia, aunque no exclusivamente, a
frenos, neumáticos y otros sistemas ya men-
cionados.
● Piense siempre que modificar y montar
otros componentes en el vehículo puede afec-
tar al funcionamiento del ABS, BAS, ASL EDL
y del ESC.
● Las modificaciones en la suspensión del ve-
hículo, o la utilización de combinaciones llan-
ta/neumático no homologadas, puede afectar
al funcionamiento del ABS, BAS, ASL EDL y
ESC, así como a su efectividad.
● La efectividad del ESC viene determinada,
asimismo, por el uso de neumáticos apropia-
dos ››› pág. 251
.166
Page 169 of 329

Sistemas de asistencia al conductor
Aviso
● El ESC y el ASR sólo funcionan correcta-
mente si los neumáticos de las cuatro ruedas
son iguales. Si se montan neumáticos de di-
ferentes perímetros de rodadura podría redu-
cirse inesperadamente la potencia del motor.
● Si se produce un fallo en el ABS, también
dejan de funcionar el ESC, el ASR y el EDS.
● Es posible que durante la intervención de
los sistemas descritos se produzcan ruidos. Conectar y desconectar el ASR
Fig. 134
Detalle de la consola central: tecla
para conectar u desconectar manualmente el
ASR (vehículos con ESC). El control electrónico de estabilización ESC
incluye los sistemas ABS, EDS y ASR y sólo
funciona con el motor encendido.
El ASR se puede desconectar con el motor en
marcha pulsando la tecla
OFF
››› fig. 134 . ElASR (y
s imilares) se desconectará sólo en si-
tuaciones en las que no se alcance la trac-
ción necesaria:
● Al conducir por nieve profunda o en terreno
suelto (grava, etc.).
● Al “liberar” un vehículo atascado.
Vuelva a conectar el ASR a continuación pul-
sando la tecla OFF
››› fig. 134 .
Si s
temas de asistencia en
arrancada
Introducción al tema ATENCIÓN
La tecnología inteligente de los sistemas de
asistencia en arrancada no puede salvar los
límites impuestos por las leyes físicas. La
mayor comodidad que suponen los sistemas
de asistencia en arrancada no deberán indu-
cirle jamás a correr riesgos.
● Movimientos involuntarios del vehículo
pueden provocar serias lesiones.
● Los sistemas de asistencia en arrancada no
puede reemplazar la atención del conductor.
● Trate de adecuar siempre la velocidad y el
estilo de conducción al estado del terreno o a
la calzada, a las condiciones meteorológicas
y a la situación del tráfico. ●
El sistema de asistencia en arrancada no
puede inmovilizar siempre el vehículo en una
subida o frenarlo en bajadas pronunciadas,
por ejemplo, sobre firme resbaladizo o hela-
do. Función Auto Hold*
Fig. 135
Detalle de la consola central: tecla
del Auto Hold. El testigo de control en la tecla se ilumina
cuando la función Auto Hold está conectada.
Con la función Auto Hold conectada, la mis-
ma asiste al conductor si hay que detener el
vehículo con frecuencia, o durante un tiempo
prolongado con el motor en marcha (p. ej., en
pendientes, ante un semáforo o en atascos
con arranques y paradas continuos).
Con la función Auto Hold conectada se impi-
de automáticamente que el vehículo parado
»
167
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Page 170 of 329

Manejo
pueda moverse, sin necesidad de
mantenerlo parado con el pedal del freno.
En cuanto el sistema reconoce que se ha pa-
rado el vehículo, la función Auto Hold se en-
carga de mantenerlo detenido. Se puede sol-
tar el pedal de freno.
Si el conductor pisa brevemente el pedal del
freno o el acelerador para arrancar, la función
Auto Hold vuelve a soltar el freno. El vehículo
se pone en movimiento en función de la pen-
diente.
Si varía alguna de las condiciones necesarias
para la función Auto Hold con el vehículo de-
tenido, el sistema se desconecta y el testigo
de la tecla se apaga ››› fig. 135 . El freno elec-
trónic o de e
stacionamiento se conecta en ca-
so necesario para estacionar el vehículo de
forma segura ››› .
Condiciones para mantener parado el
vehículo con Auto Hold:
● La puerta del conductor está cerrada.
● El conductor lleva puesto el cinturón de se-
guridad.
● El motor está en funcionamiento.
● El sistema ASR está conectado ››› pág. 146. Conexión o desconexión manual de
Auto Hold
Pulse la tecla
AUTO HOLD
››› . El testigo de
control en la tecla se apaga cuando la fun-
ción Auto Hold está desconectada.
Conexión permanente del Auto Hold
La función Auto Hold tiene que activarse de
nuevo cada vez que se ponga en marcha el
motor. Sin embargo, para conectar la función
Auto Hold de forma permanente, en el menú
Ajustes, submenú Autohold, debe activarse la “marca” ››› pág. 50 .
El Aut
o Hold se conecta automáticamente en
las condiciones siguientes:
Deben cumplirse todos los puntos simultánea-
mente ››› :
Cambio manualCambio automático
1.Se mantiene parado al vehículo detenido con el
pedal de freno en llano o bien en una cuesta.
2.El motor funciona “con regularidad”.
3.En una cuesta, se ha
engranado la 1.ª mar-
cha subiendo, o bien la
marcha atrás bajando.
El embrague debe man-
tenerse pisado.Está engranada la rela-
ción de marchas R, D o
S.
Deben cumplirse todos los puntos simultánea-
mente ››› :
Cambio manualCambio automático
Al embragar y acelerar
simultáneamente, el
freno se suelta paulati-
namente.Al acelerar, el freno se
suelta paulatinamente. El Auto Hold se desconecta automáticamente
en estas condiciones:
Cambio manualCambio automático
1.Si ya ha dejado de cumplirse una de las condicio-
nes citadas en tabla de la pág. 168.
2.Si el motor funciona “irregularmente” o existe una
anomalía en el mismo.
3.Si se cambia al ralentí.Si se coloca la palanca
selectora en punto
muerto (N).
4.Si se apaga o se cala el
motor.Si se apaga el motor.
5.Si se acelera simultá-
neamente al embragar.Si se acelera.
6. Tan pronto como una de
las ruedas mantiene un
contacto mínimo con el
firme (p. ej., al cruzarse
los ejes).168